Compostame: el packaging que va de tu mesa a la tierra (ojo: biodegradable no es compostable)

(Por Einat Wald / RdF) Timbre. Llega el delivery y en vez de bolsas y bandejas plásticas, encontramos esta opción biodegradable y compostable. ¿Cómo funciona? Todo, en esta nota.

El packaging diseñado por Compostame, se hace tierra en 180 días. Compostar los envases reduce un 40% los residuos que se tiran, disminuye la huella de carbono y genera abono y fertilizante orgánico para nuestras plantas o huertas.

En un contexto donde el 50% del volumen de los residuos es packaging plástico, en el año 2018 tres diseñadoras industriales comenzaron a pensar en alternativas y soluciones para reemplazar el uso del plástico en los diferentes tipos de packaging.

"Nuestra propuesta es ayudar a la industria en esta transición", explica Inés Mengido, una de las tres cabezas detrás de Compostame. "La demanda está, existe. Y cada vez, más insatisfecha", agrega.

En primer lugar, debieron vincular a los proveedores con la industria transformadora para llegar a convertir a la materia prima renovable y de materiales vegetales en los diferentes productos que ofrece la marca.

"Nuestros productos son versátiles y funcionales. Tenemos algunos aptos para líquido, rígidos, flexibles y de diferentes tamaños", enumera Inés. Entre ellos se destacan los cubos, las bandejas, los platos y el doy pack. "Siempre estamos pensando en diseñar nuevos productos y ampliar nuestra oferta", añade.

Además del producto en sí, la marca se propone acompañar con información. "Es importante que la gente sepa que biodegradable no es lo mismo que compostable y que indague más ante productos etiquetados como ecofriendly", explica.

Si bien está pensado para gastronomía, también se utiliza en perfumería e indumentaria. Con la certificación de la Senasa, toda la línea de envases está habilitada para el contacto con alimentos y tienen un valor que oscila entre los $ 11 y los $ 18 la unidad, según la medida y el diseño.

¿Una opción de nicho o la futura caja del Big Mac? El tiempo dirá, pero evidentemente la tendencia está.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.