Cómo hace una empresa argentina para financiarse en dólares a tasa 0%, sí, 0% (el caso tal y cual)

(Por Ignacio Najle/RdF) El miércoles 29 de julio pasado, MSU SA consiguió financiamiento por US$ 15.000.000 a tasa 0% y 24 meses de plazo. La organización y colocación estuvo a cargo de Balanz, Galicia y Banco Provincia, entre otros.

Las obligaciones negociables son deuda privada que generan en los vencimientos interés y devolución de capital (o amortizaciones periódicas). Pero con el surgimiento de las ON atadas al dólar, grandes compañías como Naranja, Arcor, PAE, Aluar o YPF emiten a tasa cero para quienes apuntan a ganar por el achicamiento de la brecha entre el dólar oficial y el blue con el transcurso del tiempo.

MSU SA es una de las mayores productoras de granos de Argentina y Sudamérica, con una importante trayectoria que inicia en 1860. La compañía se sumó a la lista de emisiones corporativas dólar linked (con cobertura por posibles variaciones en el tipo de cambio) con la licitación de obligaciones negociables. Los inversores compraron en pesos al tipo de cambio de la fecha y recibirán pesos al tipo de cambio de la liquidación. 
MSU cuenta con excelente reputación en cuanto al cumplimiento de las obligaciones asumidas, participando hace varios años en el mercado de capitales. "Es una compañía de extensa trayectoria en el país, cuenta con ingresos totalmente dolarizados y produce en las regiones más productivas de Argentina, lo que permite lograr una mayor estabilidad en los rendimientos promedio obtenidos", explicó Sebastián Money, gerente de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas en Balanz.

El monto de la emisión era de US$ 10.000.000 ampliable hasta UD$ 15.000.000, y recibió 242 ofertas por un monto total de más de UD$ 182.000.000 millones de dólares. El éxito rotundo de este instrumento se debe a la expectativa devaluatoria. Se espera incluso que pronto la tasa de este tipo de ON sea negativa por la considerable diferencia entre oferta y demanda.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.