“Comé + Plantas”, la app de Narda Lepes y Microsoft que reconoce vegetales y te ayuda a combinarlos (pero sin recetas)

(Por Luciano Aimar) De la mano de la tecnología de Microsoft, un equipo de programación y las ideas de Narda Lepes, nació la aplicación “Comé + Plantas”, una plataforma que no pretende darte recetas con vegetales, sino invitarte a cocinar intuitivamente y saber improvisar con la información justa de cada alimento. La inteligencia artificial para mejorar la vida de las personas como bandera, en esta nota con Narda Lepes.
 

Microsoft se acercó a Narda hace un poco más de un año con la idea de hacer una aplicación. Se trataba de hacer un proyecto utilizando la inteligencia artificial para mejorar directamente la vida de las personas, y en este caso el rubro elegido fue el de la alimentación.

Este primer contacto fue con una idea inicial, que solo se trataba de una app que ofreciera recetas con los ingredientes que uno tenía en la heladera. 

En diálogo con InfoNegocios, Narda Lepes cuenta el inicio de esta aventura que dio origen a la app: “Les dije: me copa la idea de que una compañía tan grande quiera hacer algo que afecte para mejorar la alimentación y tenga esa implicancia, pero la idea no me va”.
 


La explicación de Narda para rechazar la primera idea de Microsoft fue clara: “Recetas sobran, el tema de nuestra relación con la comida viene de antes de la receta”.

“Cuando llegas al corazón del problema… es que comemos todo el tiempo lo mismo y eso quiere decir que lo que más deberíamos comer son vegetales, y es lo que más tiramos por un lado y menos comemos por otro. Y nos cuesta incorporar y variar”, agrega.

“La primera reunión la tuvimos cuando ya teníamos la primera idea del proyecto, que era que la aplicación te reconozca un vegetal y te diga cuál es y a partir de ahí te brinde información. Me decían ‘bueno pero me tenés que decir para quién es la aplicación’, y yo les respondía ‘para todos” comenta -entre risas- Narda

Ella pretendía una aplicación que sea para todo el público en general, sin ninguna dirección específica como podía ser la audiencia que la ve en televisión, ya que ella no iba a figurar en la app. “Si vos no me conocés, la aplicación te tiene que parecer interesante igual, y si me conocés y leés los textos sabés que soy yo hablándote”, expresa la chef.

Los desarrolladores veían las ideas de Narda un tanto complicadas de lograr, a lo que ella respondió en una reunión de trabajo: “Bueno, okey. Lo que queremos hacer es súper ambicioso, hacer algo muy simple que le sirva a mucha gente”. Otra traba en el desarrollo era que no se trataba de un modelo de negocio, y la respuesta de la chef fue: “No es un negocio, es gratis, una herramienta. Es un servicio que tiene que afectar a la vida de muchas personas”.

A este camino de trabajo y conocimientos nuevos, Narda lo define así: “Fue un trabajo de mucha ida y vuelta. Con todos los gajes del oficio (programador) de ponerle el nombre a cada cosa. Y al principio decís ‘esto es un embole’, y después ves que progresa y estás haciendo algo”.

Otro punto que marca Narda sobre el desarrollo de la app, es que: “la gente tiene fotos de comida, lo que no tiene es información que le sirva”. Entonces se decidió que la app salga sin fotos, pero con ilustraciones de vegetales.

¿Cómo funciona la app?
En simples palabras, “Comé + Plantas” te permite reconocer (escanear) los vegetales que no conocías y aprender más sobre todos ellos, con la información que te brinda luego de reconocer el alimento. Dentro de esa información, encontramos cómo elegir, guardar, preparar y combinar vegetales y frutas. También podemos conocer su origen, estacionalidad e información botánica.

Comé+plantas y sus números
La aplicación se entrenó en junio y el éxito en este tiempo se ha medido de distintas maneras. Según Microsoft, sería exitosa si se habla de la app, y para los programadores el éxito era llegar a más de 10.000 descargas en los primeros 15 días. “Comé + Plantas” tuvo 45.000.

A la hora del desarrollo no caben dudas que todo estuvo pensado y medido, es por eso que lo que sigue para la app son algunas actualizaciones que van a ir surgiendo y se van a ir ajustando. 

Comé + Plantas” se encuentra disponible para Android y iOS.
 


El futuro de la app
La mirada sobre el futuro es cauta, ya que una app para que funcione lleva mucho trabajo y tiempo. Además, hacer un desarrollo de este tipo es caro, pero en este caso teniendo un socio como Microsoft, se simplifican las cosas.

Un punto importante en esta historia es que la aplicación es gratuita y acerca de eso, Narda comenta: “Cuando hacés algo sin fines de lucro, y se lo vas a regalar a la gente, le ponés otra cosa. Fue espectacular, a mí me gusta hacer cosas así. Pero necesitás un socio así”.

Con respecto a la exportación de la aplicación, Narda explica: “Por cómo está la aplicación ahora, podría salir en Uruguay, Paraguay y Chile. Bajo la misma temporada. Si vas a países más cercanos al Ecuador, cambia la temporada, cambia el clima y hay otra biodiversidad. Habría que agregar productos y cambiar ciertas cosas de la temporalidad de ellas. Y la forma de decirlo”.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.