Cambio de hábito: los mayoristas camino a ser más relevantes que los híper (llegaron para quedarse)

Datos son datos: 47% de los hogares argentinos compró en el mayorista en el último año y sin la existencia de este canal, la canasta total hubiera registrado una contracción del 6% -en vez del 4% de caída real considerando el canal-, analiza Jorge Guauque, de Kantar Worldpanel. Ahorros de hasta el 27%.

Con el bolsillo apretado -sigue el análisis de Kantar Worldpanel- cuando los compradores se suman al mayorista, lo usan de forma esporádica: tres veces al año -actos de compra que antes destinaban al canal moderno-, logrando un ahorro de hasta el 27% respecto al hipermercado.

“De continuar las tasas actuales de variación; en el 2017 el mayorista llegaría a tener mayor penetración que los hipermercados. El canal ya logra captar más dinero de sus compradores en un mismo período que los hipermercados”, afirmó Guauque.

En el mayorista, generalmente, las compras son un 40% más grande que en los hipermercados, este efecto es generado por más unidades en cada viaje en vez de envases más grandes: llevan un 50% más de unidades por visita que en el hipermercado.

Las categorías en el mayorista se pueden clasificar en tres grupos según su desarrollo:

  1. El principal foco debe ser atraer compradores al canal, encontramos categorías como leches y derivados, bebidas alcohólicas y alimentos perecederos.
  2. Se encuentran categorías como productos para el pelo y bebidas sin alcohol, quienes deberían enfocarse en lograr compras más grandes teniendo el surtido óptimo.
  3. Las más desarrolladas -infusiones, limpieza y lavado para el hogar-, cuyo foco debe ser ir por más para rentabilizar el canal, por ejemplo, fomentar un consumo premium dentro del canal.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.