“Cada 100 llamados la gente responde 1” (la mirada de Alejandro Catterberg sobre el fracaso de las encuestas)

En el marco de la presentación del libro “Quiero ser candidato” cuya autoría corresponde a Juan Carlos Malagoli y Raúl Timerman, Alejandro Catterberg -director de Poliarquía Comunicaciones- habló sobre el fracaso de las encuestas -no sólo en Argentina- sino en el mundo. Las razones a continuación.

“Hay verdad general: de la teoría a la práctica hay mucha diferencia. Y cada vez es más y más complicado un diseño teórico de encuestas cuando lo bajamos a la calle, o al teléfono o a internet ahora” comienza analizando Catterberg.

Explica que hay dos tendencias contrapuestas que se están dando:

  • La gente participa y colabora cada vez menos con las encuestas; y
  • La difusión de las encuestas.


La primera tendencia se debe a que las tasas de rechazo aumentan por la dificultad de acceso a la gente. Por ejemplo, porque no atiende, corta la llamada, no tiene teléfono fijo, vive en un country o barrio cerrado o no se encuentra en su casa cuando pasa el encuestador (cuyo horario de trabajo coincide con la jornada laboral normal). Este es uno de los motivos por el cual la calidad de las encuestas es cada vez peor.

En este contexto, se entra en un círculo complicado: la investigación se hace cada vez más cara porque hay que invertir más esfuerzos para tratar de llegar a la misma cantidad de personas.   

Paralelamente (y paradójicamente) a esto se suma que las barreras de entrada de la industria (por cambios tecnológicos) se rompieron y hoy cualquiera hace una encuesta y la calidad disminuye cada vez más.

Sobre el segundo punto, dice Catterberg: “hay un debate que ya está zanjado para la política: la difusión de las encuestas no influye en nada en el comportamiento de los votantes. Si puede influir en otros aspectos en etapas previas de las campañas -advierte-, pero no en el voto”.

“Así y todo sigue existiendo una creencia muy marcada que difundir encuestas en donde estas bien te mejora tu posición, y hay un triángulo del que somos responsables. Ahí hay tres patas. La primera son los políticos que impulsan esa creencia. La segunda pata son los encuestadores que por ahí algunos flexibilizan o aceptan ciertos juegos que pueden contribuir a eso. Y la tercer pata son los medios, que en este país son muy poco especializados en la publicación y conocimiento de encuestas. Estamos a años luz de Estados Unidos, muy lejos del comportamiento que tienen los medios en países como Brasil y otros de la región” concluye .

"Quiero ser candidato"
Luis Tonelli, analista político y profesor en la carrera de Ciencia Política de la UBA; Alejandro Catterberg, Director de Poliarquía Comunicaciones; y Juan Courel, ex secretario de comunicaciones de la Provincia de Buenos Aires fueron los presentadores de la obra que describieron como un "manual para quienes aspiren a una candidatura". (AA)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.