Cabrera saca de juego “Experto Pyme”, “el” programa para aumentar la productividad para pequeñas empresas

Experto Pyme (EP) nació para transferir a las pequeñas y medianas empresas el conocimiento especializado de profesionales con amplia experiencia en las distintas áreas y financiaba hasta $ 200.000 a cada organización. “Le ponen más trabas a los empresarios cuando el gobierno debería alentar la  producción", señalan desde el sector privado.

Se estima que entre micro, pequeñas y medianas empresas suman 1,5 millones las organizaciones que producen y generan empleo en el país. De ese total, menos del 0,5% tiene acceso a programas de la Subsecretaría de Política y Gestión de la Pyme dependiente del Ministerio de la Producción de la Nación que dirige "Pancho" Cabrera.

Por eso, los anuncios de los últimos meses provenientes de esa cartera que alentaban a aplicar a diferentes programas habían envalentonado a más de uno. En particular con Experto Pyme (ver acá) que permitía un diagnóstico y elaboración de plan de mejoras.

Pero en las últimas semanas la desilusión se apoderó de más de uno de los empresarios Pyme.

Sucede que el EP financiaba vía la subsecretaría los honorarios de un consultor (por hasta $ 200.000) que trabajaba para mejorar la competitividad de la compañía. Ahora hubo un "pequeño gran" cambio que implica que sea el empresario el que le pague al experto y que con el comprobante de pago solicite a la Nación un certificado que se puede usar para pagar impuestos nacionales (IVA y Ganancias).

El nuevo trámite demora meses -que implica un costo financiero para el empresario pyme que en su inmensa mayoría viene con ventas muy golpeadas- y genera un desincentivo para aplicar al programa y, por ende, a la producción.

“Ese programa es central, es la entrada a los programas de la Sepyme, porque se hace un buen diagnóstico para aplicar otros programas de competitividad”, explica un empresario que estaba preparando los papeles para aplicar al mismo.

"Es como que te invitan con tu mujer a una cena, vos y ella se cambian, llegás al lugar y te dicen: 'la cena es en el piso 8, pero va a tener que subir por la escalera que no tiene luz", grafica Pacho Umbert, titular de la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (MPM) . "Le ponen más trabas a los empresarios cuando el gobierno debería alentar la producción", sintetizó.

El malestar por la caída de la producción en las Pymes, la presión impositiva, el incremento del "costo Córdoba" y la falta de reactivación es cada vez más visible en las pequeñas y medianas empresas. "Parece que las políticas de shock fueron para algunos sectores -como el campo y la renta especulativa- que se beneficiaron y las de gradualismo para otros. La situación es muy complicada", expresó un empresario industrial de la zona norte de la ciudad. (GL)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.