Argentina Fáctica: una comunidad para generar valor agregado exportable (y no esperar a que despierte la vaca)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Con la convicción de que Argentina es muy rica (y está desaprovechada) Alejandro Cantón conecta el mundo académico y científico, pymes e inversores de riesgo, compatriotas en el exterior e innovadores y creativos, para que en torno a un rubro desarrollen un producto. Cambiar la matriz productiva, lograr competitividad internacional y dejar de depender de la exportación del campo, son sus objetivos.
 

Alejandro Cantón, impulsor de Argentina Fáctica.

“La carne argentina es una marca registrada en todo el mundo pero no exportamos nuestro espíritu parrillero; somos potencia mundial en hockey pero nuestros palos no son argentinos; somos creativos pero no desarrollamos juguetes innovadores; mandamos satélites al espacio pero no tenemos productos nacionales de vanguardia de venta masiva” observa Alejandro Cantón, para contar cómo surgió la idea de Argentina Fáctica.

Y es que, tras volver de una feria internacional en EEUU y no detectar ni un expositor argentino (entre 1.200), entendió que era necesario cambiar la matriz productiva; que no es posible esperar a que el agro venda afuera. “Argentina está por darse el palo; llegó la hora de trabajar”, manifiesta haciendo hincapié en que es cuestión de actitud.

Argentina Fáctica es el proyecto personal de este empresario de 44 años (socio de Cantón Group), que -tal como él se define- vive del comercio, pasó por varias crisis y se cansó de esperar que algo cambie. Por eso formó una comunidad, clasificando a la sociedad en 5 actores para que, relacionándose, empiecen a producir. Apostó a la economía colaborativa (los protagonistas no compiten; se unen frente al mundo).
 


Convocó a los centros de investigación científica (profesores, estudiantes e investigadores), las pymes e inversores de riesgo (quieren invertir en desarrollar un producto), la comunidad argentina en el exterior, innovadores y creativos (tienen ideas pero no saben cómo ejecutarlas), los referentes y los seguidores. Todos se apoyan para crear valor.

El empresario comenzó investigando qué tiene Argentina que esté desaprovechando y propuso 10 proyectos (él los llama “estrellas de valor”). Así surgieron los primeros desafíos. “La gente me va siguiendo porque ve que cambiamos el método; no voy con lindas ideas o discursos motivacionales, sino con proyectos claros. Te demuestro que se puede”, sostiene Cantón

Hace foco en la pyme y no en la gran empresa. “La pyme, que tiene 4 empleados, de los cuales 3 son familiares, tiene que sumar más trabajadores para hacer frente a mayor demanda y es la única forma que yo veo para poder sacar gente del sistema de seguridad social”, propone el entrevistado.

La convocatoria de actores arranca con videos que sube Cantón a las redes, donde transmite lo que él considera viable para ejecutar y así comienzan a unirse los interesados. 

Espíritu Parrillero
Es el primer éxito de Argentina Fáctica; una unidad de negocios con vuelo propio. Cantón advirtió que no se estaba explotando el “gran asado argentino” y fue reuniendo gente: el fabricante de cuchillos, de delantales, de fogoneros, y juntó 15 empresas (hoy ya son 30). Así surgió una marca que engloba la necesidad de todos y satisface la demanda internacional de productos parrilleros. 

“Cuando te abrís al mundo ves que hay 6.500 millones de habitantes y tenés más posibilidades de vender. El secreto del comercio exterior es tener un solo despacho. Los gastos fijos para mandar mercadería al exterior se amortizan entre varias pymes (que solas no podrían afrontar). Estas me hacen una venta local y yo me encargo de ubicar los productos en el nodo internacional”, explica el empresario. 

Los nodos nacen de las comunidades argentinas en el exterior. La marca ya exportó a Australia y Bolivia y está negociando con compradores en las Islas Baleares, Suecia, Francia, Ecuador, Italia y EE.UU.
 


La factitienda
Nuclea a todos los productos que se están gestando en Argentina Fáctica. Actualmente está en marcha el proyecto “Vistamos al mundo” para activar el mercado textil (busca impulsar el algodón chaqueño, las lanas argentinas y promover el arte vinculado con las telas).

También se está trabajando para lograr un palo de hockey nacional (hoy todos vienen de Pakistán) y se está armando la primera academia argentina de hockey para venderle el servicio al mundo.

Catálogo de comercio exterior
Para las pymes cuyos productos no nacen dentro de Argentina Fáctica, el empresario les propone formar parte del catálogo de comercio exterior que él ofrece a los nodos internacionales (luego va todo en el mismo contenedor, claro).

Córdoba con impronta
“Una gran parte de los actores de la comunidad son cordobeses”, confiesa Cantón. Entre ellos está Alejandro Forneris, que produce cerveza artesanal y busca cómo aprovechar los nutrientes de lo que sobra después de fermentar; Ricardo Mondino, que elabora pastas y se unió a una artista plástica para desarrollar “pastas temáticas”; Zetla, una empresa dedicada al diseño, fabricación, instalación y comercialización de equipos hidráulicos, RUF empresa de robótica y automatización, Fogoneros Córdoba y la ilustradora Claudia Calderón.
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.