Anatomía de una urna: cómo detectar desinformaciones sobre la seguridad de las urnas

(Por Reverso) En época de elecciones es usual encontrar en redes sociales mensajes que denuncian la existencia de un supuesto fraude electoral, apoyados en imágenes en las que se ve una urna con una faja rota. ¿Fraude o no? ¿Cuál es la faja que no puede ser violada?

En época de elecciones es usual encontrar en redes sociales mensajes que denuncian la existencia de un supuesto fraude electoral, apoyados en imágenes en las que se ve una urna con una faja rota.

El 7 de mayo último, se viralizó en redes sociales una foto que muestra una urna que presentaba una de las cintas de seguridad cortadas. El mensaje sugería que ello implicaba la existencia de fraude en las elecciones provinciales de La Rioja. 

Pero esta modalidad no es nueva: en 2019 también circuló una desinformación similar, en este caso tras las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para elegir un nuevo Presidente de la Nación. El protagonista en este caso fue el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet (Partido Justicialista), quien aparecía en la imagen viral introduciendo su voto en una urna que presentaba las fajas laterales cortadas. 

¿Por qué ambas situaciones son desinformaciones? Como se explica acá y acá, las roturas de las cintas laterales de una urna no son una prueba de fraude, y de hecho es una situación normal, ya que si las autoridades de mesa reciben la urna previamente armada deben abrirla para asegurarse que no haya ningún elemento adentro. 

Así lo señalaron a Chequeado voceros de la Cámara Electoral Nacional: “El presidente de mesa puede recibir la urna armada o sin armar. Si la recibe armada, tiene la obligación de cortar esas fajas y abrir la urna para verificar que no haya nada dentro antes de comenzar las elecciones”. A su vez, señalaron que a veces “los útiles y demás elementos para la autoridad de mesa, como el padrón, vienen dentro de la urna”, por lo que debe ser abierta para retirar estos objetos.

Luego de este procedimiento, la urna se vuelve a armar y se coloca una faja ancha de seguridad, que cruza todo el lado superior de la urna y es firmada por las autoridades de mesa y los fiscales partidarios, quienes deben garantizar a partir de entonces que ese sistema de seguridad no sea violado. 

Elementos a tener en cuenta para reconocer la validez de una urna

Las urnas son entregadas a las autoridades de mesa en el momento en que se presentan en el lugar de votación, antes de la apertura de la elección. 

El Código Electoral Nacional dispone que la urna debe mostrar de forma visible el número de mesa, la sección y el circuito electoral al que pertenece. En ocasiones, esta información ya viene adherida a la propia urna, pero si esto no ocurre el presidente de mesa debe encargarse de colocar esos datos. 

La urna también tiene que contar con una faja de seguridad ancha que atraviese todo el lado superior y que se entrega junto con el resto de los elementos necesarios para llevar a cabo la elección. La faja debe estar firmada por las autoridades de mesa y los fiscales, y una vez cerrada no puede ser abierta. 

Como se explica más arriba, en ocasiones se confunde esta faja de seguridad con unas cintas más finas que se colocan en la parte superior y que son cortadas por el presidente de la mesa cuando la urna se le entrega armada. 

Esto es así porque muchas veces las autoridades de mesa reciben dentro de la urna todos los elementos necesarios para la fiscalización del acto electoral, como el padrón oficial, los sobres de votación y los certificados de escrutinio. 

Además, como se explica en este instructivo de la Cámara Nacional Electoral, en los casos en que la urna se entrega armada el presidente de mesa debe revisarla para verificar que no quede ningún elemento adentro. Luego, se debe colocar la faja de seguridad ancha.

Finalmente, el presidente debe asegurarse que la faja de seguridad no obstruya la apertura para el ingreso de los sobres de votación. En caso de que la cinta se coloque por encima de esa ranura, no deberá retirarla sino despejar únicamente el espacio necesario para que pueda emitirse el sufragio. 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.