A falta de redes inteligentes de electricidad, Indec medirá cómo consumen energía los hogares

El futuro serán las smart grid o redes inteligentes de energía que permitan eficientizar generación, distribución y consumo, como ya sucede -por ejemplo- en Italia. Mientras tanto, aquí el ministerio de Energía y el Indec firmaron ayer un convenio de cooperación técnica destinado a estudiar, entre otras cosas, cómo se usa la energía en los hogares a partir del relevamiento anual de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo 2017-2018).

"Lo que no se mide no se puede mejorar. Y en la tarea de normalizar el mercado energético, asegurar el suministro de energía y reducir el impacto sobre el medio ambiente nos encontramos ante la necesidad de implementar medidas y políticas útiles tanto para los sectores productivos de la economía como también para la demanda energética residencial. En este último caso, nos encontramos con una limitante importante: desconocemos cómo el sector residencial gestiona su demanda de gas, electricidad y otros combustibles", resume Aranguren.

Por su parte, el titular del Indec, Jorge Todesca, rescata que “es la primera vez que se lleva a cabo un estudio de este tipo en el país, lo cual redundará en un mejor diseño de políticas públicas y adopción de medidas y recomendaciones a los hogares para mejorar el uso responsable de nuestros recursos energéticos."

Mediante la incorporación de un módulo energético -que se implementará por primera vez durante el mes de julio cuando se realice la prueba piloto de la ENGHo- se relevará información sobre el equipamiento, los consumos, los gastos, las compras y la utilización de la energía que realizan los hogares argentinos. Con esos datos se podrá conformar una línea de base de consumo energético en el sector residencial, tanto a lo referente a fuentes energéticas como a usos de la energía.

Los encuestadores indagarán acerca del tipo de equipamiento que se utiliza en el hogar para cocción y conservación de alimentos, lavado de ropa, calentamiento de agua sanitaria y los artículos personales y de esparcimiento. También preguntarán sobre los artefactos para calefacción y refrigeración, iluminación del hogar, vehículos del hogar y equipos que habitualmente se dejan en stand by o piloto.

A partir del mes de octubre, la ENGHo encuestará alrededor de 45.000 viviendas de todo el país durante un año para actualizar su estructura de ingresos y gastos. Los resultados de esta encuesta permitirán contar con bases actualizadas para múltiples relevamientos estadísticos como el índice de Precios al Consumidor y otros que reflejan los hábitos de consumo de los hogares, como es el caso del consumo energético. La participación de la ciudadanía es fundamental, ya que los hogares seleccionados para responderla representan a la totalidad de las familias de la Argentina. La información proporcionada está protegida por el secreto estadístico, según lo dispuesto por la ley 17.622 y tal como lo garantiza el convenio hoy firmado por el Indec y el Ministerio de Energía y Minería.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.