A Caminos de las Sierras le llega la hora de la modernización (¿hasta cuándo gente cobrando peajes?)

Tener un ser humano en la tarea repetitiva y sin valor de cobrar peaje es algo que se vuelve casi inadmisible. Aunque desde Caminos de las Sierras se admite que el puesto desaparecerá, dan pocas precisiones de un plan en ese sentido. Los números de una empresa que incrementó sus tarifas 1.400% promedio desde su pase al Estado y una pregunta: ¿fue negocio para la Provincia acordar con Impregilo?

Argentina acaba de perder un nuevo juicio (el primero fue por Aysa por US$ 385 M.) ante el CIADI, el tribunal arbitral del Banco Mundial, por la expropiación sin el pago contractual correspondiente de Aerolíneas Argentinas, firma que pasó a la órbita estatal en 2009.

Aquel año fue también el último de gestión privada para otra firma de servicios que estaba impedida de aumentar sus tarifas desde la megadevaluación de 2002. Se trataba de Impregilo, que había ganado la concesión de la Red de Accesos a Córdoba (RAC) con Caminos de las Sierras.

La empresa le anticipó al concedente, el Gobierno de Córdoba, que iniciaría una demanda ante el Ciadi si no le actualizaban la tarifas (en 2009 seguía siendo la misma que en 2001). A todo esto, hacía años que había dejado de invertir y las rutas estaban cada vez peor.  

Para evitar el juicio en el CIADI, el Gobierno de Córdoba acordó con la firma el pago de más de US$ 75 millones -en cuotas mensuales de US$ 785.000- , pago que concluye a fin de año.

¿Fue conveniente haber estatizado tras un acuerdo de ese tipo? Para acercarse a una respuesta hay que mirar los números gruesos de la compañía desde entonces hasta hoy. Veamos:

La tarifa se incrementó muy por encima de la inflación de los últimos 7 años. Para algunas rutas (Ruta 20, 5, 36 y E53) trepó al 1.700%. Otras 1.350% (E55), 833% (ruta 19) o 500% (ruta 9 sur y norte).

Los ingresos en dólares pasaron de US$ 30 millones en 2001 a US$ 56 millones en 2016. Si se le descuenta el monto a pagar a Impregilo (casi 9,5 millones anuales) se tiene una facturación en el mismo nivel que la de 2001: 46,8 millones.

Otro dato es que Caminos de las Sierras incrementó un 20% su personal en este lapso y que a contramano de lo que sucede en el mundo (donde se ha ido pasando a la automatización del cobro del peaje) también hubo un incremento de empleados que cobran y levantan la barrera (peajistas), de más del 15%.

La variación del tránsito del año 2016 respecto al 2009 fue del 31%. “Además del incremento del parque automotor, el aumento de tránsito es consecuencia directa del crecimiento demográfico del gran Córdoba gracias a la construcción de autovías y distribuidores”, destacan desde la empresa.

Con estos grandes datos es difícil estimar si la performance financiera y económica de la compañía hubiese mejorado de mantenerse el concesionario privado, a quien difícilmente se le habrían otorgado incrementos de tarifa superiores a la inflación.

Pero si quedan claro dos cosas: la primera, la empresa no ha evolucionado en su nivel de ingresos pese al abrupto incremento de tarifas y del flujo vehicular y, al mismo tiempo, ha aumentado su estructura en una industria que ha tenido grandes avances tecnológicos.

La segunda, a vista de lo que finalmente sucedió con Aysa y Aerolíneas (y puede llegar a ocurrir con YPF) se logró dilatar en el tiempo un pago por incumplimiento contractual que tarde o temprano llega.

Ambas cuestiones ocupan la esencia argumental de críticos y defensores -respectivamente- de la estatización de Caminos de las Sierras pero, es evidente, ninguna de ellas se sostiene en el tiempo. A la empresa le llegó la hora de modernizarse.

Alves: “Con el tiempo los peajistas van a desaparecer”
El titular de Caminos de las Sierras, Jorge Alvés, aseguró a InfoNegocios que la compañía cerrará con números positivos este año y que durante el mismo ejercicio realizarán inversiones en obras por alrededor de $ 400 millones. “Todas con recursos propios, el Gobierno no subsidió nunca a Caminos de las Sierras”, aseguró.

Sobre las conversaciones que mantiene con el gremio (Uecara) para que los peajistas pasen a cumplir otras funciones, explicó: “Con el tiempo los peajistas van a desaparecer y nos van a sobrar así que vamos a empezar un proceso de capacitación para que muchos de ellos tengan formación en seguridad vial, para que den charlas de educación de tránsito, por ejemplo. Lo estamos conversando con el gremio y las universidades estatales”, comentó.

Desde el sindicato, señalaron que uno de los puntos a discutir es reducir la carga horaria semanal de los empleados para que destinen un día de trabajo a la capacitación.

Hoy un peajista sin antigüedad ni experiencia gana alrededor de $ 25.000 mensuales de bolsillo.

Año Tarifa (prom.$) Empleados (Total) Empleados (peajistas) Ingresos (Millones $) Ingresos (Mill. US$) Flujo vehicular (Millones/año)
2009 1,5 380 276 80 21 44,3
2010 3,25 383 284 122,1 30 45,7
2011 4,5 415 307 193 44.8 49,6
2012 5,75 421 293 242 49.3 51,3
2013 7,5 443 305 318,5 48.8 54,3
2014 9,25 438 306 456,3 53.3 54,5
2015 11,75 452 310 685,3 52.5 56,9
2016 13,5 456 318 897,7 56.4 58,3
2017 20 s/d s/d s/d s/d s/d

Fuente: InfoNegocios con base en datos oficiales proporcionados por Casisa S.A. (Caminos de las Sierras).

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.