8 de cada 10 argentinos “se quieren tomar el palo” según Taquión Research Strategy (y tienen el sueño americano)

¿A vos se te cruzó por la cabeza dejar el suelo argentino? La profundización de la crisis económica del país y la pandemia impulsaron a muchos coterráneos a pensarlo y hacerlo realidad. De acuerdo con un estudio de la consultora Taquión Research Strategy, 8 de cada 10 argentinos se iría del país y con “sueño americano” porque el destino sería Estados Unidos. 

Cuando la economía de los países se vuelve inestable (como en Argentina) es común que empiece a surgir la idea de emigrar a regiones con economías más estables y sólidas donde se puedan plasmar los proyectos personales y obtener una retribución adecuada al esfuerzo del trabajo realizado.

En plena pandemia, 8 de cada 10 argentinos le contestaron a la consultora Taquión Research Strategy, que se irían del país si tuvieran las condiciones para hacerlo y según datos de la ONU, Estados Unidos es el segundo país elegido por los argentinos para emigrar. Se calcula que ya son más de 250.000 y más de un 50% de ellos, vive en el sur de la Florida.

Y si esa es tu idea estaría bueno que siguieras algunos consejos. 

“Muchas personas ingresan a Estados Unidos con una visa de turista para `luego ver qué hacer para quedarse´. No hay nada que desaconseje menos que eso” dice Paola Peccoud, directora de Inversiones e Inmigración de Inbuilders USA

Y agrega que “si no tienen un contrato de trabajo, hay otros tipos de visa a las que se puede aplicar, pero no hay recetas mágicas ni todo aplica para todas las personas. Por eso es fundamental hablar con un abogado especialista en inmigración y contarle el caso particular: la experiencia, cómo se compone el grupo familiar directo, qué edades tienen los hijos, con qué recursos se cuenta, son algunos de los puntos que determinarán las posibilidades. Se podría aplicar a una visa a través de la inversión o incluso, a la residencia directa por las “habilidades extraordinarias”, por citar solo un par de opciones.

Lo importante es entender que en Estados Unidos, el desconocimiento no es excusa para el perdón. Nada es imposible ni tan complicado como aparenta, pero si no se hacen las cosas bien, el costo será muy alto. La educación y la salud son probablemente los dos temas más complejos para todos los que llegan a territorio norteamericano. El sistema educativo es bastante diferente al de otros países y solo se comprende en su totalidad al arribar y vivenciarlo. Siempre es bueno tomar contacto con un counselor de educación y un broker de salud que puedan orientar en el tema, pero difícilmente puedan ser resueltos en la previa, así que lo mejor es tomarlos como parte del aprendizaje que supone cualquier cambio grande como lo es una migración. 

Al momento de invertir, para Marcelo Schamy, director de IDG Homes Detroit, es importante la ubicación del inmueble, las posibilidades a futuro de la capitalización y el avalúo de la propiedad.  

Y si hablamos de mercados de oportunidad, no podemos dejar de nombrar a Detroit, un ave fénix que supo reinventarse y que hoy es una nueva y renacida ciudad llena de oportunidades. Actualmente posee una altísima demanda de mano de obra, mucha oferta de trabajo, el precio del m2 más barato y el costo de vida más bajo del país y un creciente y marcado crecimiento de la economía. El director de IDG Homes Detroit cuenta  que “las consultas aumentaron un 40% durante estos últimos meses de pandemia ya que Detroit es beneficiosa tanto para vivir, como para invertir”. 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.