Con un servicio full como diferencial, Copa Airlines tiene hasta 10 vuelos semanales desde Rosario

(Por Nachi Saieg / RdF) Copa une a varias ciudades con Panamá y desde ese hub, al mundo. Pospandemia crecen año a año en la cantidad de vuelos, destinos y pasajeros. Córdoba y Rosario superan a Mendoza. 

 

Image description

En la era de las low cost, Copa Airlines acepta el desafío y ofrece un servicio full para que los pasajeros tengan una experiencia de viaje más completa. De esta manera, se consolida como una de las opciones más elegidas tanto en Buenos Aires, como en el interior del país. Las plazas de Córdoba, Rosario y Mendoza son clave para volar a ciudades secundarias y rompen año tras año el techo de vuelos diarios. 

La pandemia fue un punto de inflexión para muchas aerolíneas. Mientras algunas hicieron aguas al no poder dar respuestas, Copa asegura que logró marcar la diferencia a base de proactividad y flexibilidad. “Estuvimos presentes con el cliente ayudándolo a resolver y eso nos posicionó en otro lugar”, recordó Lorena Gasser, gerenta comercial del interior del país, en diálogo con InfoNegocios. Eso se traduce en un crecimiento tanto de destinos, como de vuelos y pasajeros. 

Los números son contundentes. Actualmente, ya están presentes en 87 destinos (eran 30 en 2019) y son elegidos por 17,5 millones de personas (casi tres millones más que prepandemia). Además, los vuelos diarios también se incrementaron y hoy ya son 378. Las proyecciones de la compañía prevén que estos indicadores sigan mejorando en el próximo año. 

Esto va acompañado de una fuerte inversión realizada en la flota que permite a los pasajeros disfrutar de una experiencia de alto nivel. Tienen 32 Boeing 737 Max 9, y esperan la llegada de más en los próximos meses. Se trata del modelo de aeronave más reciente de Copa y cuenta con importantes innovaciones en cuanto a eficiencia de combustible y reducción de ruido. Además, vienen equipados con una nueva Cabina Ejecutiva Dreams y cuenta con 16 asientos en clase Ejecutiva Dreams, 150 asientos en cabina principal y un sistema de entretenimiento seatback y Copa Showpass, entre otros puntos destacados. 

“El pasajero valora que en la era de las lowcost le ofrezcamos un servicio full”, subrayó Gasser


Copa en el interior del país 

La aerolínea explicó que su modelo de negocios opta por ajustar las frecuencias a la demanda de pasajeros. Por ejemplo, Córdoba en temporada alta tuvo este año 14 vuelos diarios y en temporada baja la cifra bajó a 12. “No se deja de volar la ruta, sino que los horarios se acomodan a los requerimientos que haya”, dijo la gerenta comercial de Copa en el interior. 

En Rosario sucedió algo inédito: en temporada alta se llegó a los diez vuelos diarios. Esto responde a una demanda robusta en rutas específicas. En temporada baja el número desciende a siete, que no deja de ser prometedor. 

De esta manera, la ciudad del Monumento a la Bandera supera a Mendoza, que tiene entre seis y siete vuelos.En tanto, Buenos Aires tiene 35 vuelos en sus mejores días y 32 cuando cae la demanda. 

Una de las apuestas de Copa es fortalecer el interior del país a través del turismo receptivo. Es clave que quienes vengan a visitar Argentina tengan en claro que entrar por Ezeiza no es la única opción. En este marco, es necesario que las autoridades de turismo fortalezcan su vínculo con los agentes de viaje para renovar de qué manera se venden los destinos.

Suena simple, pero no lo es. Plazas como Córdoba o Rosario no cuentan con atractivos naturales potentes, pero sí tienen los vuelos. Será importante entonces, por ejemplo, aliarse con ciudades como Bariloche o Iguazú, que no cuentan con esa ventaja. Será un largo camino por recorrer, pero ya está en marcha el proceso de reconversión. 

Según las estimaciones de la aerolínea, menos del 10% de los pasajeros que llegan al Aeropuerto de Fisherton de Rosario a través de Copa Airlines planea hacer turismo local, en comparación con un 37% en Córdoba. Son números que pueden mejorar y mucho. 

En ese sentido, Copa Convenciones aparece como una oportunidad para el turismo receptivo. Es un producto específicamente para brindar a los participantes de su evento o convención excelentes descuentos y beneficios especiales, al viajar con la empresa a través de las principales ciudades de Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe.

Con un mínimo de 20 personas, se puede aplicar al programa y obtener también una mención de la actividad en el calendario del evento en la revista abordo: “Panorama de las Américas” y su página web y acumular millas en ConnectMiles.

Los descuentos son de entre el 10 y el 15% y resultan una gran herramienta. En Córdoba, anticiparon, se vienen tres eventos que forman parte de Copa Convenciones. 


Conectividad, puntualidad y Panamá Stopover (las claves)

Desde la empresa destacan que su modelo de negocio se sostiene en tres pilares fundamentales. Por un lado la conectividad: viajan a 86 destinos en 32 países y siempre apuestan por más. También subrayan la importancia de la puntualidad. Recibieron el reconocimiento internacional de Cirium a la aerolínea más puntual de Latinoamérica en los últimos nueve de los diez años. 

Además, uno de los diferenciales de la empresa es el programa Panamá Stopover que le permite a los viajeros aprovechar la escala en la ciudad de Panamá y conocerla hasta por siete días sin costo adicional en la tarifa aérea. Se trata de un plan ideal para los viajeros que se dirigen hacia Sudamérica o el Caribe, pero tienen ganas de hacer una parada en América Central. 

Gasser precisó a este medio que Promtur Panamá llevaba años sin trabajar en Argentina y desde fines de 2019, de la mano de Copa, comenzó a invertir en el país por su potencial. Esta opción es válida tanto a la ida como a la vuelta del viaje y se reserva antes de la emisión del pasaje. 

Los números acompañan la inversión: en el primer semestre de 2024 se sumaron al programa Panamá Stopover un 23% más de pasajeros (alrededor de 10 mil) que el año anterior. Panamá tiene cada vez más opciones para ofrecerle a los viajeros y empieza a afianzarse como una opción para disfrutar de los paisajes del caribe exótico y también para aprovechar y hacer compras, aprovechando el cambio a favor. “Es un programa que llegó para quedarse y ya tiene impacto en la economía panameña”, finalizó Gasser

Tu opinión enriquece este artículo:

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario (y se convierte en una inversión estratégica en Vaca Muerta)

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

¡Negocios con aroma! Exportación, turismo y sabor, el té vuelve a escena

La provincia de Misiones, líder indiscutida en la producción de té en Argentina, organiza una nueva edición de Expo Té Argentina, un evento estratégico que combina industria, turismo, innovación y gastronomía con una visión de desarrollo sustentable. El encuentro se realizará los días 17 y 18 de mayo en el Parque del Conocimiento en Posadas y contará con la participación de productores, marcas emergentes, profesionales del sector y organismos públicos.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.