En sus marcas, listos… ¿ya? Se aprobó el protocolo para los natatorios (cómo será la vuelta a la pile)

(Por AA) Desde el inicio de la cuarentena la Cámara Cordobesa de Natatorios cuenta con un protocolo para poder volver a “bracear”. Las medidas fueron aprobadas en estos días y solo esperan la entrega del documento final para poner a punto las piscinas. De los 46 natatorios que hay en la Ciudad de Córdoba “al menos 3 ya cerraron definitivamente”, comunicó Esteban Basnec, presidente de la entidad y gerente de Deporbas.
 

El protocolo que regula a la actividad de los natatorios durante la pandemia tiene tantos días como la cuarentena. Es que los empresarios del sector trabajaron desde el día uno en las medidas que deberán respetar para que sus clientes puedan volver a nadar. 

Dentro de la pileta no se corren riesgos ya que el agua clorada evita la transmisión del virus. Pero sí se deben tomar precauciones fuera del agua. Por eso entre otras medidas los natatorios deberán restringir la cantidad de personas, por ejemplo: en una pileta reglamentaria (de 25 m por 12,50 m) podrán nadar simultáneamente 25 personas (4 por andarivel). Además, fuera del agua exigirán respetar el “distanciamiento sanitario”, el uso de barbijo y alcohol en gel. 
 


Ya se habilitaron actividades deportivas como el tenis y el padel single. “La nuestra será la próxima”, explicó Esteban Basnec, presidente de la Cámara Cordobesa de Natatorio y gerente de Deporbas. Según le comunicó el titular de la Agencia Córdoba Deportes, Héctor PichiCampana a Basnec el protocolo ya fue aprobado. Solo están esperando que entreguen el documento final para acondicionar las piscinas. Si eso sucede en estos días, abrirían las puertas el 15 de junio aproximadamente. 

La Cámara nuclea a 15 socios pero el protocolo será distribuido en todos los natatorios de la ciudad. En total hay unos 46 pero Basnec señaló a este medio que al menos 3 ya cerraron definitivamente. 

-¿Cómo hicieron para subsistir? -Preguntamos
-En mi caso, todos nuestros empleados en blanco tuvieron la ayuda del gobierno. Esta mirada de que porque sos empresario tenés una fortuna, no es así. Las facturas de gas y luz no se han pagado y hemos podidos negociar los alquileres. El tema más difícil es lo que viene”, señaló Basnec, como gerente de Deporbas.
 


El empresario comentó que para abrir la pileta necesitará $ 300.000 porque el agua la mantiene a 16 grados y deberán llevarla a 32 grados.

Deporbas tiene 5 piscinas: dos en barrio Jardín, una en barrio General Paz, una en San Martín y otra en Colonia Caroya. Por el momento solo abriría uno de los centros de barrio Jardín.

Los medidas que deberán tomar por la pandemia tendrán un daño colateral: un aumento en la tarifa de los servicios para que puedan cubrir los gastos. Los aranceles rondaban entre los $ 1.500 y $ 2.500 pero se incrementarán en un 40%. “Nuestra capacidad es del 25%, antes teníamos 70 personas por hora y ahora vamos a tener 25”, concluye.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.