El drama del federalismo argentino: la Nación recauda 75% y gasta el 54%

Las provincias -que anteceden en su origen a la Nación- están en problemas. El sistema impositivo fue tomando rumbo unitarios hace mucho tiempo: Ganancias se distribuye muy mal a las provincias, IVA un poco menos peor y el Impuesto al Cheque no se coparticipa. Todo en una maraña de reglamentaciones que dio origen a lo que se llama el “Laberinto de la Coparticipación” (la ilustración de esta nota no es humorística sino real: así se distribuyen los impuestos en el país entre el estado nacional y los subnacionales).
Nadim Argañaraz pinta en sus raíces el drama del federalismo argentino en un simple cuadro:

Quién recauda cuánto y cuánto gasta quién

  Recauda Gasta Dif.
Nación 75% 54% 21
Provincias   21% 37% -16
Municipios 4% 9% -5


Claro que la Nación no se queda con esa demasía en los ingresos sino que la transfiere “hacia abajo”, según mecanismos -cuando menos- poco transparentes.
Esos 21 puntos de diferencia (una enormidad de dinero) vuelven a contraprestación de favores y alineamientos políticos, sí, pero también se pierden en las ineficiencias de la burocracia y la corrupción.
En la última jornada de la Fundación Córdoba Mejora, Argañaraz, Héctor Paglia y el brasilero Fernando Rozende analizaron el federalismo en Argentina (y en Brasil); además de las quejas se escucharon interesantes propuestas que te contamos en nota completa.

 

El dato y la propuesta de Nadim Argañaraz: entre 2003 y 2012, Córdoba resignó $ 42.000 millones de coparticipación, el equivalente a 200.000 viviendas sociales o 17 autopistas Córdoba - Rosario.
Propone una simplificación de la coparticipación en un esquema a 5 años, sin shock, cambiando la discrecionalidad de los envíos de fondos y sumando crecientes dosis de transparencia del Estado.
A su turno, Héctor Paglia, ministro de Inversión, Planificación y Financiamiento de la Nación sostuvo que hay que mejorar tres aspectos del federalismo: el político, el fiscal y el financiero.  Por eso sostiene que no habrá federalismo real si no se federaliza el Banco Central y la Ansés. Para Paglia hay que fijar un nivel mínimo de reservas del BCRA que garanticen el valor de la moneda y luego -si el Central va a financiar al Estado, que lo haga en todos los niveles.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.