Aumentar el impuesto inflacionario e ir por el encaje de los bancos, lo que vislumbran los economistas

La presentación de Idesa sobre la situación económica y laboral dejó a los periodistas presentes con la pregunta flotando: ¿cuál es la próxima "caja" que tomará el gobierno para intentar cerrar las cuentas públicas y seguir manteniendo el nivel de actividad?
Es que más allá de cualquier evaluación ideológica, el supuesto superávit fiscal que presenta el gobierno esconde un déficit que ya equivale al 3,5% del PBI, el mismo nivel que tenía el desbalance estatal previo al "ajustazo" de 2002.
Superávit primario (lo que muestra el gobierno) en 2011: $ 4.921 millones.
Si restamos los intereses de deuda de $ 35.583 millones, queda (resultado financiero): - $ 30.662 millones.
Si restamos los aportes de la seguridad social ($ 22.699 millones) queda un rojo de - $ 53.361 millones.
Si restamos los aportes del BCRA y Pami ($ 12.236 millones) el déficit real es de - $ 65.597 millones.
Así, las cosas, el deterioro de las cuentas públicas hace necesario nuevos mecanismos de financiamiento, que no abundan: no podemos tomar crédito porque aún no salimos totalmente del default y la variante "ajuste neoliberal" no encuadra en la lógica del pensamiento K.
¿Y entonces? Emisión monetaria (con el equivalente "impuesto inflacionario") hasta que "la gente aguante" y obligar a los bancos a usar sus encajes (la liquidez que les enrostra el gobierno) para financiar inversiones y -por qué no- bonos del Tesoro.
Algunos apuntes más que dejó la presentación de Jorge Colina (foto) en nota completa.

Jorge Colina, investigador de Idesa, trazó un panorama complicado
La verdad de la milanesa: el déficit fiscal ya equivale al 3,5% del PBI
El crecimiento de la recaudación fue 8 para la Nación, 2 para las provincias
Agotadas las fuentes de financiamiento del déficit, aparecen las "apropiaciones"

Datos son datos y la presentación de Idesa abundó en gráficos que muestran:
- La espectacular recuperación del empleo está llegando a su fin: el empleo público hace rato crece más que el privado y persiste un núcleo duro de "inactivos" y desempleados con baja calificación que no encontraron solución a su problema durante los años de bonanza.
- Pese a llegar a niveles récord, la presión impositiva no alcanza a cubrir los crecientes gastos del estado nacional: de 22% del PBI en el año 2000, la presión fiscal (promedio) asciende al 33,7% y llega al 50% en los sectores que sólo pueden operar en blanco.
- ¿Qué sigue?  Aunque el gobierno tiene iniciativa política de sobra, lo que se avisora como más probable es aumentar el impuesto inflacionario vía emisión monetaria (una receta "finita") y -eventualmente- recurrir a algo que ya usó Machinea con Alfonsín: que los bancos tomen deuda "obligatoriamente" con sus encajes en el Banco Central, un camino también peligroso con el actual nivel de sensibilidad.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.