Una hectárea de uva genera casi 6 veces más dólares que una de soja (y 100 hectáreas de vid emplean a 72 personas contra solo 2 del "yuyo")

Así lo expresa un informe realizado por el Observatorio Vitivinícola Argentino, afirmando además que se trata del complejo agroalimentario exportador que más valor agregado y empleo genera. Mirá.

En su momento Argentina supo ser el granero del mundo y pese a los cambios, a día de hoy el trabajo en la tierra es lo que más divisas trae al país. Pero en los últimos años, una de las tantas cadenas ha dado qué hablar: la de la uva, que desde hace unos años ya ofrece el efecto multiplicador más significativo del que ningún otro sector agro exportador lograr equiparar en la generación de dólares por hectáreas cultivadas ni empleos a nivel país.

Así lo certifican los datos oficiales al 2020 de los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), relevados por el Observatorio Vitivinícola Argentino -unidad ejecutora de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) gestionada por la Bolsa de Comercio de Mendoza-, en donde puede observarse que una hectárea de viñedos genera más dólares por exportaciones y más empleo que cualquier otro producto agrícola en la Argentina.

¿El dato? Una hectárea cultivada con uva genera exportaciones promedio por un total de US$ 4.800. Esto es casi el doble de lo que exporta una hectárea de maní (US$ 2.683) y representa 5,6 veces más de lo que la soja exporta por hectárea, que equivale a US$ 857.

Por otro lado, también destaca en la generación de empleo, ya que el complejo exportador de la uva (incluidas aquí las ventas de uvas en fresco y pasas, vino fraccionado y a granel y jugo concentrado o mosto) genera por cada 100 hectáreas cultivadas y en producción alrededor de 72 puestos de trabajo. Es decir, diez veces más que los empleos que genera el maní (7 por cada 100 hectáreas en producción) y ampliamente superador a la cantidad de mano de obra que demandan los complejos exportadores de cebada, girasol, trigo, maíz y soja. Todos estos sectores emplean a entre 1 y 3 personas por cada 100 hectáreas cultivadas.

“Estos datos reflejan el efecto dinamizador que tiene la vitivinicultura para las economías regionales y la potencialidad para generar divisas genuinas y crear empleos en zonas rurales”, destaca Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino.

De Argentina al mundo

Como si fuera poco, el sector vitivinícola ha visto un boom en años recientes, marcando cada vez más presencia en otros puntos del globo, diversificándose y exportando a 108 mercados (países) del mundo. En tanto el complejo maicero llega solo a 66 países, mientras que el maní accede a 63 y la soja a 44 mercados.

“En este contexto y contemplando el efecto multiplicador que tiene la vitivinicultura como generadora de divisas, creadora de empleo y su aporte a la construcción de marca país, es pertinente discutir el rol e impacto que tienen los derechos de exportación que hoy paga el sector. Un menor costo por la eliminación de las retenciones nos ayudaría a ser mucho más fuertes en los mercados y crecer más en las exportaciones”, afirmó José Alberto Zuccardi, presidente de COVIAR.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.