Un corsé para Vigo (y HpC): la oposición propone limitar la “personalización” en la comunicación gubernamental

(Por Franco Bossa) A través de un nuevo proyecto legislativo, JxC pretende separar los anuncios “estatales” de posibles campañas partidarias. En esta nota, el concejal Juan Negri defiende la iniciativa y explica su alcance. 

“Ordenanza de despersonalización de la publicidad oficial”: así se titula el último proyecto presentado por el bloque opositor, tanto en el Concejo Deliberante capitalino como en la Unicameral Provincial

Como su nombre lo indica, la iniciativa impulsada por Juntos por el Cambio apunta a evitar que se “mezcle la hacienda”: quiere separar los comunicados estatales oficiales, de los gobernantes de turno, y evitar una suerte de “campaña injusta”, en la que los políticos puedan usar recursos públicos con fines electorales encubiertos.

Desde esa perspectiva, la propuesta fundamenta: 

En nuestra moderna sociedad de la información y del conocimiento, las diferentes plataformas que permiten emitir o enviar información han puesto sobre la mesa de debate un aspecto de la gestión gubernamental que, sin debida regulación, favorece a los oficialismos que se apropian de la comunicación institucional y de las partidas de publicidad oficial para potenciar sus posibilidades electorales. Este factor, habitualmente definido como de una “cancha inclinada”, condiciona las performances de los partidos opositores, obstaculiza la alternancia y tiende a la personalización de la gestión y a la permanencia en el cargo de quienes gobiernan.

¿Qué implica?

Según uno de sus idearios, el concejal Juan Negri, “la despersonalización busca mayor transparencia: que lo público sea público en serio. El proyecto no se queda solo en la crítica, sino que tiene una propuesta de cómo despersonalizar la comunicación; cómo comunicar institucionalmente”.

La potencial ordenanza establece que ningún comunicado emitido por una entidad gubernamental podrá destacar la imagen personal de algún político (o partido). Además, especifica que los actos difundidos “deberán referenciar que corresponden a la ‘Municipalidad de Córdoba’, evitando indicar nominación alguna a funcionario de turno”. 

Las placas conmemorativas tampoco podrán llevar el nombre de los gobernantes de turno, y los edificios públicos no deberán exhibir “el nombre propio o la fotografía de funcionarios en ejercicio, ni relacionar a los mismos con una gestión de gobierno específica”.

El documento completo puede consultarse aquí.

Un corsé a la medida de HpC

Negri sostiene que una de las principales motivaciones detrás de esta iniciativa, responde a las actitudes del oficialismo de turno. 

Hacemos por Córdoba ha hecho de la personalización su prioridad comunicacional: lo ves en los anuncios, lo ves digitalmente, lo ves en la cantidad de mármoles que se pegan con los nombres de quienes gobiernan”, afirma el concejal, y agrega: “Detrás del anuncio de cualquier obra se esconde una campaña cuasi permanente, que busca instalar a las figuras de este Gobierno”.

Al ser consultado sobre el contexto electoral en el que surge, Negri dice que “el proyecto busca la despersonalización, para ahora y para siempre, y que respetemos estas nuevas reglas de juego. Por eso se especifica cómo deberían ser las formas de comunicación”.

Y amplía: “Existen muchos líderes políticos que exageran en las campañas de comunicación y pierden las elecciones igual. No tiene que ver con eso, sino con la discrecionalidad y el oscurantismo que esto produce, al bancar campañas permanentes de quien gobierna, escondidas detrás de la pauta que debería estar destinada a la comunicación de obras”.

Los “candidatos” en la mira

Con “los botines de punta”, el radical apunta contra la diputada nacional, Alejandra Vigo, al sostener que es “uno de los ejemplos más notorios” de “personalización”.

“La esposa del gobernador está, en teoría, ad honorem en un Gabinete Social y tiene más apariciones que el mismo Gobernador. ¿Por qué? Porque están buscando instalarla para que sea candidata a senadora nacional. Está todo el aparato del Gobierno puesto para bancar eso”, sentencia Negri.

“Otro ejemplo aún más claro es el de Calvo, el vicegobernador, que era una figura de alto desconocimiento. Se dice que, si Calvo no es conocido, 'lo van a hacer conocido'. Y eso quiere decir, que durante los próximos dos años, le van a poner todos los cañones del Estado, que no son pocos, en servicio de su imagen pública”, completa el presidente del bloque Córdoba Cambia.

Próximos pasos
Esta semana, el proyecto toma estado parlamentario e ingresará a las comisiones correspondientes. Desde la oposición, aseguran que durante los próximos días sostendrán “la discusión pública” con el objetivo de evitar que sea “cajoneado”. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.