Oye la galleta: el emprendimiento de tres hermanas cordobesas que ya es furor en Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y México (Mendoza como próximo destino)

(Por Gabriel Caceres) Nacida en 2019 de la mano de Gry, Flor y Meli, Oye la galleta es un emprendimiento que en menos de dos años captó la atención de famosos y empresas como Naranja y Apex. En esta nota la historia de cómo tres hermanas capitalizaron sus experiencias en este tierno concepto. Mirá.

Gry, Flor y Meli son las tres mosqueteras de Oye, todas para una y una para todas. Un claro ejemplo de cómo las experiencias de la vida dan lugar a conceptos originales como Oye la galleta, que combina -con amor y fe- el arte culinario con mensajes de amor, esperanza y celebración.

De la cuota del gimnasio hasta hacer escala en México

Oye nació en septiembre de 2019, cuando a Gry se le ocurrió esta vuelta de tuerca de los mensajes con galletas y con tan solo invertir “la cuota del gym” (menos de $ 2.000 promedio para aquel entonces) logró comprar unas tazas, latas, $ 100 de publicidad en Instagram y un buen fotógrafo para meterse de lleno al mundo emprendedor junto a sus hermanas. Y mal no les fue, ya que a la semana ya tenían 15 ventas, y poco a poco Oye fue tomando forma y haciéndose escuchar, valga la redundancia, en todo Córdoba.

Al principio fueron ellas tres que, con ayuda de la familia, lograron darle el empujón inicial a este particular concepto. Hoy ya son 18 en el equipo, repartidos en los 3 talleres de cerámica, pintura, cocina, repartidores y en redes, desde donde -con amor y cariño- llevan el mensaje a cada persona que quiera decir, con galletas, cuánto extrañan y quieren a otras.

Desde Zaira Nara hasta un luchador del amor que llevó una caja Oye a la audiencia de divorcio, el boom de este emprendimiento se hizo sentir también en su producción, que pasó a tener decenas de diseños en sus tazas y despachar un promedio de 35 tazas por día en Córdoba, y se va a 1.400 si contamos las franquicias que tienen en San Luis, Santa Fe y Buenos Aires.

Todo artesanal

La magia ocurre en los 3 talleres dedicados a la producción propia de las tazas, packaging y delicias. Para tener una idea, a la hora de “escribir” en la galleta no tienen una suerte de imprenta de Gutenberg, todo es a mano, letra por letra, sellando en fresco el mensaje antes de mandarlas al horno. 

En cuanto a tazas, lo mismo, cada diseño es único y se produce íntegramente en los talleres de Oye, comandados por Flor, quien nos cuenta que una taza puede tardar hasta 4 días en hacerse.

Más que una galleta

“Nosotras hacemos dos colecciones al año y no se repiten por año, queremos que la gente coleccione”, nos cuenta Gry, la cabeza “marketinera” de Oye, puntualizando que no es solo la galleta, sino la esencia de coleccionar cada taza, cada colección tanto por la estética como por el mensaje personal que acompaña cada caja. Y es que según nos cuentan, el 90% de sus envíos son para regalo (con Galicia, Naranja, Apex y Jerárquicos Seguros entre las empresas que más les piden), con un 15% de auto-regalo, un 20% para cumpleaños, pero por sobre todo en la mayoría pregonan los mensajes de bienestar, de fuerzas y de que no importa qué pase, todo va a estar bien.

Mirando el horizonte

En septiembre Oye la galleta cumplirá sus dos años de vida, por lo que ya planean cajas de edición especial y ya tienen “en el horno” ampliar su red de franquicias, con Mendoza como el destino más tentador a llegar. Un futuro prometedor el cual este trío toma con inteligencia y cautela, porque como todo emprendimiento saben muy bien que a veces puede fallar y que, si caés y te querés quedar un ratito, está perfecto.

Porque en la tormenta también hay gracia, y tarde o temprano siempre sale el sol, para todos.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.