“No es un desecho, es un recurso”: Ecoplas lanza su “guía maestra” sobre reciclaje de plásticos

(Por Franco Bossa) El nuevo manual “Los plásticos en la economía circular” busca difundir y concientizar sobre las oportunidades -tanto ecológicas como económicas- que acarrea el consumo responsable de estos materiales. Enterate cómo podés conseguirlo, en esta nota.

Cada habitante argentino produce, en promedio, más de un kilo diario de residuos sólidos urbanos; esto quiere decir que todos los años nuestro país suma al planeta más 14 millones de toneladas de basura. 

El dato se desprende de un informe realizado por Ecoplas, una asociación civil especializada en plásticos y medioambiente, que impulsa el desarrollo sustentable de este sector. Con el objetivo de concientizar sobre esta problemática y sus posibles soluciones, la institución reeditó por sexta vez su manual “Los plásticos en la economía circular”. 

Según explica Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas, el material invita a los distintos actores sociales a replantearse esta disyuntiva, y a entender que el plástico “no es un residuo, es un recurso”, y que su reciclaje abre una serie de oportunidades y “que además del beneficio ambiental, hay un beneficio económico”.

En ese sentido, Ramos señaló: “En el 2020 se reciclaron cerca de 251.000 toneladas de plástico. Esto es cinco veces más que los niveles en los que estábamos en 2003; ¿se imaginan la cantidad de empresas que pueden surgir en un futuro si seguimos este camino?”. 

Sobre el manual
“Los plásticos en la economía circular” es de libre acceso, y se puede descargar de manera gratuita aquí. A su vez, Ecoplas ofrece a instituciones educativas una copia física de la guía; los interesados pueden solicitarla escribiendo a ecoplas@ecoplas.org.ar.

A diferencia de ediciones anteriores, esta versión pone el acento en impulsar la “circularidad” del plástico, y dedica varias páginas a explicar este concepto y analizar sus posibles beneficios.

La ausencia del Estado
Ramos reconoce que aún existen importantes desafíos para poder garantizar al plástico como parte de un sistema de economía circular, y que parte de ello no depende únicamente de la buena voluntad de las personas. 

“La gente muchas veces nos dice que empieza a hacer esfuerzos para separar sus residuos, y luego se frustra porque ve que el camión de basura se lleva todo junto”, dice la directora, y agrega: “Es necesario terminar de armar el circuito entre el Estado, los recuperadores urbanos, y las empresas recicladoras. Impulsar eso es otro de los objetivos que tenemos en Ecoplas”.

Para alcanzar esto, la asociación civil también creó dos directorios, uno de recicladores y otro de empresas productoras de plástico recuperado. Estos materiales también son de libre acceso e incluyen a actores de prácticamente todo el territorio nacional. 

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.