Mercado Santo Domingo: una franquicia que sale de lo convencional (y que podría dejar ganancias de hasta US$ 12.000 mensuales)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una franquicia de ferias y mercados, que en Buenos Aires ya cuenta con 6 espacios propios. La marca nació en 2009 pero recién este año se animó a este modelo de franquicia que se basa en alquilar los puestos a otros emprendedores, generando ganancias de hasta US$ 12.000 mensuales.

Mercado Santo Domingo busca salir de lo convencional en cuanto a formatos que existen dentro del sistema de franquicias. Su operatoria resulta muy sencilla, ya que la única función del franquiciado es alquilar los puestos (ya sea para feria o para mercado) a otros emprendedores que quieran montar su propio negocio en un espacio compartido.

La franquicia puede adquirirse para montar un mercado de comestibles o una feria de indumentaria por ejemplo, y el franquiciante tiene la tarea de dejar todos los puestos armados y listos para salir a atender, brindando el know how al franquiciado -el valor agregado de la marca-.

Según nos cuenta Sebastian Valsecchi, consultor en Franquicias Que Crecen, se trata de un negocio para franquiciados pasivos, de fácil manejo y con un recupero de la inversión de forma muy rápida. Mientras que en otras franquicias se requiere de 30 meses de recupero, en esta se necesitan alrededor de 18 meses.

¿Cuánto cuesta tener una franquicia de Mercado Santo Domingo? "El valor de inversión es variable y se adecua a lo que quiere invertir el franquiciado, a la disponibilidad que haya en el espacio y a lo que quiera hacer", menciona Valsecchi, quien afirma de todas formas que la inversión puede arrancar desde los US$ 50.000 e ir hasta los US$ 150.000. 

"Es un negocio que va a dar que hablar porque es lo que todo inversor quiere tener, por la rápida y segura rentabilidad que genera con poca operatoria de parte del inversor. Te puede dejar entre US$ 8.000 y US$ 12.000 mensuales, dependiendo de lo que se arme", finaliza Sebastian

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.