MateCaps, el invento argentino que busca conquistar el mercado estadounidense de yerba mate (ya exportó 900 “botellas materas” a 50 países)

(Por Luciano Aimar) La marca MateCaps es la creadora de un concepto que reúne energía limpia, botella multiuso y ecológica, no uso de azúcar, mezclas de yerba mate, embalaje cero, sostenibilidad y suministro mensual de cápsulas a la puerta del cliente (del país que sea). En nota completa, te contamos los detalles de la idea de 3 emprendedores santafesinos que ya despachan su pack de productos a todo el mundo y apuntan a la costa oeste de Estados Unidos.

Marcos Stubrin, Agustín Favre y Salvador Fernández (oriundos de Santa Fe), son los directores de MateCaps, una marca argentina que con base en Uruguay, exporta la única bebida energética 100% compostable hacia todo el mundo.

Estos emprendedores comenzaron con la búsqueda de una experiencia de usuario basada en el consumo. La idea era facilitar el consumo de mate en comunidades del mundo que no tenían arraigada la tradición “matera” pero que le encontraban mucho valor a la yerba mate por sus propiedades energizantes naturales y antioxidantes. Ese fue el disparador que dio origen a la botella de agua con filtro y cápsula de mate.

El 2018 fue el primer año de la idea, el cual fue 100% formativo. Ese mismo año participaron en el programa Naves y a los 5 meses lograron encontrar el filtro para la botella que les permitía beber un mate bien concentrado.

A fines de 2019 llegó el financiamiento necesario para comenzar y fue de la mano de la Agencia de Innovación del Gobierno de Uruguay, a través del cual ingresaron en un programa de financiamiento mixto entre subsidios estatales e inversores privados.

Con los recursos al alcance de la mano, empezaron a ejecutar el plan “MateCaps”, que consistía ni más ni menos que en desarrollar la marca, crear la empresa, formar el equipo y prepararlo para el lanzamiento que llegó en agosto de 2020.

Previo a lanzarse al mercado, mediante una plataforma de crowdfunding llamada Kickstarter, realizaron una pre-campaña para recolectar interesados en el proyecto, hacer una comunidad en redes con muchos argentinos por el mundo y extranjeros, amantes de este tipo de producto realizados con yerba mate. Así fueron captando interesados para poder lanzarse.

Con una pandemia en el medio, terminaron de entregar 900 packs a la comunidad creada, la cual se reparte en 50 países del mundo.

Actualmente cuentan con una tienda online funcionando, exportando al mundo desde Uruguay. En el país del buen mate, se encuentra la producción de cápsulas de yerba mate y el HUB para exportar, mientras que a las botellas que conforman el pack, las importan desde China.

En cuanto a su modelo de negocio, apuntan al  triple impacto; y de la mano de esto, destinan un porcentaje a una fundación con fines ambientales como Fortalecer Misiones y trabajan en conjunto con Earth Aid Solutions, ONG comprometida con el cuidado del Amazonas. 

Es un producto que no tiene en su packaging latas, botellas, cápsulas de café o vasos descartables, conformando así una experiencia diferencial. Además, uno de los objetivos que MateCaps persigue, es lograr la Certificación de Empresa B.

¿Por qué una empresa Argentina decide operar en Uruguay, teniendo su directorio en Argentina? 

La respuesta es que la financiación recibida por el gobierno uruguayo se otorga a empresas que colaboren con la economía de su país, también por el ambiente amigable para este tipo de negocios internacionales, y desde la marca observan que el ecommerce no está tan desarrollado y ese es un desafío.

El mercado de MateCaps

Si bien hablamos de una empresa que envía sus productos a 50 países del mundo, la marca tiene su foco puesto en la costa oeste de EEUU, lugar en el que más se consumen productos elaborados con yerba mate. En Europa también, lo que es Berlín en Alemania, y  Amsterdam en Holanda. En esos lugares del viejo continente existe un público interesado y que entiende el concepto de la marca.

Y el público al que apunta es reducido, comunidades que poco conocen del mate, pero sí de productos elaborados a base de yerba mate.Si la empresa logra crecer, la idea es trabajar en múltiples idiomas y llegar a todos los públicos. Pero hoy en día basados en sus recursos apuestan a un tipo de comunicación bien segmentado.

¿Cómo funciona MateCaps?

Es una botella de 355 milímetros con bombilla y pico para tomar mate. Dentro de la botella y al fondo, se encuentra el filtro que almacena una cápsula de yerba mate, la cual le da el sabor al agua. Este producto es tanto para agua caliente como fría y cuenta con la capacidad de mantener el agua caliente durante 60 minutos.

Las cápsulas vienen en 4 sabores diferentes: 

-Amazonia (el antioxidante energético)

-Aurora (el Power-Up de la mañana)

-Serenata (el relajante descanso)

-Tradicional (el relajante descanso/el clásico estilo gaucho)

El shop de Matecaps

A la hora de conocer el shop de la marca, encontramos diferentes Paquetes MateCaps:

  • Paquete completo Mate - US$ 49 (envio incluido en Agentina y Uruguay): Este incluye botella multiusos, CapsBox tradicional y CapsBox Blend y funda de neopreno. Este “pack full” es la estrella de la marca y se vendieron 900 en todo el mundo.
  • Kit de botella multiusos - US$ 44: Botella reutilizable que permite beber Caps, mate regular, té y agua. Incluye un CarryCan para llevar las Caps a donde sea.
  • Cajas de 4 caps- US$ 48: Una combinación de mezclas creadas por un sommelier de Yerba Mate y Yerba Mate tradicional. Contiene 48 unidades (cápsulas).
  • Cajas de 2 caps- US$ 30: Una combinación de Yerba Mate, mezclas creadas por sommelier y Yerba Mate tradicional. Compuesta por 24 unidades (cápsulas).

Lo que viene

La marca tiene el objetivo de desarrollar una suscripción de cápsulas para los amantes del producto. Que llegue mensualmente a casas u oficinas. Apostar a un buen sistema de suscripción para el segundo semestre del 2021. La idea ya está avanzada.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.