Mapa al “café de especialidad”: qué es esta nueva tendencia (y dónde se consigue en Córdoba)

(Por Franco Bossa) Aunque en otros países esta certificación ya se impone en los mercados gastronómicos, en nuestra ciudad solo cuatro cafeterías se animan a encarar la nueva movida. En esta nota, quiénes son los emprendedores que “picaron en punta” (y qué hace único a cada uno de sus proyectos).

“... la especialidad solo puede existir cuando todos los involucrados en la cadena de valor del café trabajan en armonía y mantienen un gran enfoque en los estándares y la excelencia de principio a fin”. 

Así define la “Specialty Coffee Association” (SCA) a los requisitos indispensables que impone para certificar a los granos que quieran ser considerados “café de especialidad”. Como definición, entonces, se entiende como café de especialidad a todo aquel que sea evaluado por la SCA, y cumpla con sus rigurosos estándares. 

Para ello, es necesario que los productos postulados obtengan un mínimo de 80 puntos en su ranking (que tiene una base máxima de 100). Desde la organización no gubernamental, aseguran que este proceso apunta a garantizar no solo la calidad del producto, sino también la constancia de este mismo, a través de “medidas cuantificables y calificables, basadas en pruebas científicas, que establecen valores y/o rangos de valores para el café”.

Por eso, una de las claves es la “trazabilidad” del café. En otras palabras, por qué manos pasa el grano desde que es cultivado hasta que se sirve. Quién los produce (y bajo qué condiciones), cómo se seleccionan, quién se encarga de tostarlo, y qué barista lo muele, prepara y sirve.

Mucha ciencia para un cortado, ¿no? Pero vayamos al “grano”: ¿cambia en algo el sabor?, ¿vale la pena? Para que puedas hacer la experiencia en primera persona, a continuación te dejamos el listado de las únicas cuatro cafeterías cordobesas de especialidad. 

Kråke café: “La casa del filtrado”

Si sentís que te hablan en chino cuando te mencionan las palabras “chemex”, “V60” o “syphon japonés”, Kråke te abre sus puertas para que te desburres. Los recién mencionados son distintos tipos de filtrados (y solo unos pocos de los que ofrece esta cafetería).

Ubicado dentro del Paseo Caribú (sobre la Belgrano al 884, en Güemes), este centro gastronómico descartó la máquina espresso y se especializa en “slow coffee”, una tendencia que busca promover métodos de elaboración más artesanales.

“Cada grano tiene características propias, y lo mismo pasa con los filtrados: el sabor del café cambia según el método. Esto nos permite tener una mayor variedad para ofrecerle al público”, explica Guillermo Hilas, uno de los impulsores de este emprendimiento. 

Eugenia Guevara, socia -y pareja- de Guillermo, es quien está al frente de la pastelería del recinto. Según explican desde Kråke, todos sus platos están pensados como “maridaje” para acompañar al café, por lo que sus budines son la opción ideal para endulzar una bebida que recomiendan tomar sin azúcar.

Además hacen de la ecología un valor central de su negocio: cuentan con opciones veganas, no usan vasos descartables ni tienen delivery o take away (con el objetivo de reducir su cantidad de residuos).

Ethiopia Café: “Cantera de baristas”

Literalmente en la vereda de enfrente (sobre la Belgrano al 893) se encuentra Ethiopia. A diferencia de Kråke, ellos realizan café por filtrado pero también venden espresso.

Según Franco Reggi, uno de los dueños, el fuerte de esta cafetería está en su pastelería; algunas de las tortas más pedidas son lemon pie, marroc, marquis, y cheescake de frutos rojos u oreo. Por otro lado, la bebida “insignia” es el llamado “bombón”: un café con leche condensada, una barra de chocolate y leche.

Ethiopia también cumple un rol fundamental en el mercado del café local, por contar con sus propios cursos de capacitación de baristas. Este oficio -escaso en oferta, y cada vez más demandado en Córdoba-, encuentra una “cantera” en dicha cafetería. 

Le Dureau: “Café, arte y sostenibilidad”

Según Belen Duró -fundadora de esta cafetería-, su proyecto se sostiene sobre tres pilares: café, arte y sostenibilidad. 

Para el primero de estos ejes, la certificación en “especialidad” es crucial como diferencial del resto de la oferta. En ese sentido, han llevado el concepto un paso más allá y -contrario a lo que hace el resto de las cafeterías mencionadas en esta nota-, se animan al blend de granos de este tipo. Por otro lado, previo a la pandemia, organizaban catas de café abiertas al público (iniciativa que esperan poder retomar).

En lo que respecta al arte, promueven muestras fotográficas y cuentan con un mural de “estación”: una pared que es intervenida por distintos creativos cuatro veces al año (al inicio del otoño, invierno, primavera y verano).

En cuanto a la sostenibilidad, incentivan el uso de recipientes reutilizables -como botellas de vidrio y vasos térmicos- para su modalidad take away. 

Actualmente Le Dureau se ubica Entre Ríos al 25, pero tienen previsto mudar el local a un espacio más grande en las próximas semanas. El traslado será a la calle Independencia, al 180.
 

La Vereda de Achaval: “Expertos en espresso”

Debido a la alta demanda que reciben por parte del público, esta cafetería -ubicada en el corazón de Nueva Córdoba, en la esquina de Achaval Rodríguez y Obispo Trejo-, tuvo que descartar los métodos de filtrado (que requieren de más tiempo de elaboración), y se centra en el espresso.

“El café de especialidad base que siempre tenemos es el Sierra Nevada, de Santa Marta, Colombia. Se distingue por sus notas a chocolate, caramelo, y una acidez a pomelo rosado”, cuenta Benjamín Carreras, dueño y barista del local.

Desde “La Veredita” también afirman que apuestan a la excelencia de la materia prima: “Tratamos siempre de usar lo mejor, porque eso es lo que te garantiza la calidad”, resalta Carreras, y agrega: “Creo que algo que debería caracterizar a todos los lugares que hacen café de especialidad es su personal, que debe estar altamente capacitado. El rol del barista es clave”.
 


El Mapa 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.