Gianduia Gelatería es la primera heladería digital del mundo (desde Rosario lanzó sus activos digitales al mercado)

(Por Luciano Aimar) La heladería rosarina Gianduia Gelatería lanzó al mercado una colección de activos digitales denominados “Crypto.Gelato”. Se trata de 20 piezas de helado únicas e irrepetibles que se pueden comprar como NFT (tokens no fungibles) con un valor de 0,4 Ethereum cada uno. 

Gianduia Gelatería, junto a Juan Ignacio Nassi, se suben a la ola de la digitalización de activos. Con esto sería la primera heladería en Argentina en comercializar activos digitales únicos a través de sus helados.

¿Por qué comprar un helado virtual?

Juan Ignacio Nassi, uno de los creadores del proyecto, asegura: “Por su procedencia y la historia que hay detrás de ese helado virtual. Así como yo, hay muchas personas dentro del mundo crypto, que coleccionan este tipo de activos”. Marcando así, el interés de muchos apasionados por el helado, las criptomonedas y colecciones de todo tipo.

Por otro lado, Nassi sostiene que “los NFT constituyen una reserva de valor por sí mismos ya que su tecnología los hace únicos, intercambiables, escasos, transparentes e invulnerables”. Y agrega: “Hay un mercado en crecimiento, con miles de compradores y vendedores, que ya tiene un volumen importante”.

Como mencionamos anteriormente, estas piezas tienen un valor de venta de 0,4 Ethereum cada una. La diferencia en comprar el “Crypto.Gelato” en lugar de esos 0,4 de Ethereum, está en que el helado es un activo digital con un valor que puede aumentar según se desenvuelva el mercado, y que el Etherum es una moneda de cambio para operar, sujeta al dólar.

Podríamos decir que estos helados son un método de ahorro, con una apuesta al futuro.

La colección de helados

En esta primera colección hay 20 helados con diferentes sabores. A disposición hay variedades y gustos de helados como Cookies y Cream, Dulce de Leche Rogel, Gianduia, Cheesecake, Chocolate Intenso, Snickers, Cabsha, Sambayón al Malbec, Banana Toffee, Lemon Pie, entre otros. Cada helado (NFT) costará 0,4 Ethereum que son, a valor de mercado, aproximadamente unos US$ 1.000. 

Se encuentran disponibles para la venta en Open Sea, plataforma en la que los interesados deberán registrarse y buscar: “Crypto.Gelato” o “Gianduia”.

Helado como reserva de valor

Actualmente, los NFT son una tendencia mundial porque son piezas coleccionables únicas, de edición limitada, constituyen una reserva de valor debido a que hay un mercado fuerte que compra y vende estas piezas que está en pleno crecimiento y ya tiene un volumen muy relevante. Por ende, hoy en Argentina, esta marca decide lanzar un nuevo producto dentro de un mercado poco desarrollado acá, pero que en el resto del mundo viene mostrando sus avances.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.