“El PPP es un semillero para el sector privado”: Provincia apuesta a una “camada” preparada para la era pospandemia

(Por Franco Bossa) Mediante su “programa insignia”, la gestión de Schiaretti pretende incorporar a 15.000 jóvenes al mercado laboral. En diálogo con InfoNegocios, la ministra Laura Jure explica los principales cambios de esta edición (y las motivaciones detrás de ellos). 

El Programa Primer Paso (PPP) sumará, en su edición 2021, una serie de cambios que responden al particular contexto sanitario que atraviesa la Argentina. 

Uno de ellos es la incorporación de un primer mes formativo (y obligatorio), en el que los postulantes deberán acreditar 50 horas de estudios en formato virtual. Estos cursos serán brindados por el Estado provincial, y se centrarán en el desarrollo de las habilidades socio-laborales.

Según detalla la ministra de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar, Laura Jure, la decisión apunta a poder dar inicio de manera inmediata al Programa, a pesar de las restricciones impuestas por los protocolos, y garantizar su continuidad. 

Independientemente de esta motivación pragmática, Jure sostiene que el cambio también tiene que ver con una visión a largo plazo del PPP, y que se anticipa a un contexto pospandemia.

“Siempre decimos que es necesario alimentar, ‘regar’, un círculo virtuoso que tiene que ver con la educación y el empleo”, remarca la funcionaria, y agrega “en un contexto de tanta evolución como el actual, todos sabemos que la formación constante y continua debe estar presente para todos los trabajadores. Si uno no va adaptándose a los nuevos tiempos y a las nuevas demandas del mercado, que cada vez son más exigentes, corre riesgo de quedar fuera”.

Por eso mismo, la edición 2021 también propone otros tres meses formativos -durante los cuales los jóvenes ya podrán iniciar sus prácticas profesionales-, compuestos por 150 horas de módulos alternativos.

Para Jure, esta instancia apunta a brindarle a los beneficiarios las herramientas necesarias para incorporarse a aquellos sectores “en los que vemos un crecimiento de la demanda por parte de los empleadores”. 

Los jóvenes podrán anotarse en cursos en nuevas tecnologías, economía verde, administración y comercio, turismo, logística y metalmecánica, entre otros. 

Un “semillero” para el sector privado 

Desde el Panal afirman que, así como el PPP acompaña a los trabajadores más jóvenes, también favorece a los dueños de empresas.

“Una de las principales cosas que dicen siempre los empresarios es que les cuesta conseguir gente”, señala Jure, y explica: “Aunque hay un montón de gente buscando trabajo, las compañías necesitan que estas personas cuenten con determinados conocimientos, capacidades y habilidades. Por eso este programa, que los acompaña durante un año, les sirve muchísimo, porque les permite formar y capacitar a su gente”. 

Por esto, según la ministra, “los beneficiarios son los primeros en ser convocados por las mismas empresas a la hora de tomar personal. Por eso entendemos que es un gran semillero para el sector privado”. 

Desde esta perspectiva es que la líder del gabinete de Empleo invita a las firmas cordobesas a seguir sumándose: “Entendemos que hoy haya empresarios con dudas; estamos transitando una etapa de incertidumbre. Pero lo importante es que recuerden que ellos van a estar colaborando con la formación de una persona”. 

Y concluye: “Somos muy optimistas respecto del futuro. Sabemos que en épocas de caída de la actividad, los índices de desempleo se notan bastante. Pero también se nota cuando crece el nivel de actividad. Siempre decimos: si hay más producción y hay más nivel de actividad, va a haber más empleo. Nosotros apostamos a que ese sector privado, de acá a un tiempo, esté más fortalecido y necesite más personal”.

Inscripciones y cronograma

  • Del 5 de julio al 13 de agosto: Inscripciones a través de Cidi nivel 1.
  • Del 16 al 20 de agosto: Revisión de datos.
  • 25 de agosto: Sorteo en Lotería de Córdoba.
  • 1 de septiembre: Inicio de la capacitación.
  • 1 de octubre al 26 de diciembre: Búsqueda de empresas.
  • 1 de noviembre al 1 de enero de 2022: Inicio del entrenamiento laboral (al mes siguiente de presentar la empresa).

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.