El forraje hidropónico puede producir 300 kilos/día de alimentos para animales en solo 15 m2 (intensivo y sustentable)

(Por Rosana Guerra / RdF) Futuro Hidropónico es una empresa que brinda soluciones integrales para la producción de forrajes intensivos destinados a la alimentación de animales a través del Forraje Verde Hidropónico (FVH). 

Facundo Bono y Sergio Pérez, socios fundadores.

Se trata de una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estadíos de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas forrajeras viables. 

“Este alimento posee una alta palatabilidad, una gran asimilación metabólica y un alto valor nutritivo, lo que lo hace superior a otros alimentos disponibles en el mercado”, explica Facundo Bono, socio fundador de Futuro Hidropónico junto a Sergio Pérez

La empresa pionera en su tipo en Sudamérica desarrolló en diez años unos 10.000 m2 de sistemas productivos, lo que equivale a 125.000 kilogramos diarios de forraje, o a unas 8300 hectáreas de tierra cultivable.

La propuesta novedosa que tienen es el modelo FH 300 plus, un módulo transportable, dimensionado para una producción intensiva de 300 kilogramos por día de FVH.  “Empleamos procesos que brindan las condiciones necesarias de temperatura, humedad, iluminación, ventilación, oxigenación y de control fitosanitario para garantizar durante los 365 días un producto con iguales características y un mismo rendimiento”, agrega Facundo.

Este forraje verde hidropónico está destinado a bovinos para leche, para carne, caprinos, ovinos, porcinos, conejos, cuyes, pollos, gallinas ponedoras, equinos, camellos, dromedarios, llamas, alpacas, guanacos y vicuñas.  

El FVH funciona independientemente de las condiciones climatológicas externas y garantiza la producción de nueve especies forrajeras en un rango de temperatura externo entre los -10°C y los 50°C.  Las semillas que se pueden germinar son las del tipo gramíneas o cereales y leguminosas. “Es muy recomendable por costo beneficio para el maíz, avena, trigo, cebada, centeno, triticale (cereal reforzado que resulta del cruzamiento del trigo y el centeno), sorgo, arroz y soja”, enumera Facundo.

Menos agua para su producción y más rentabilidad para el productor
Su producción se realiza los 365 días del año sin alterar la cantidad y calidad del forraje verde. Permite además realizar previsiones de inversiones y costos del productor para facilitar y planificar las estrategias comerciales. La disponibilidad de forraje en un campo propio también elimina los costos de logística de abastecimiento. 

Uno de los beneficios de esta tecnología es el bajo consumo de agua; “el FVH necesita alrededor de 4.50 litros de agua por kilogramo producido, comparado a los 600 litros que se necesitan para la producción de un kilo forraje por método tradicional”, detalla Facundo.  El FH300 Plus, consume para el riego aproximadamente unos 1.000 litros de agua diarios, de los cuales recicla el 80%, es decir, hace recircular el excedente que no toma la planta para regar nuevamente en el próximo ciclo. 

“Además este sistema posee un alto rendimiento de producción por m2, es decir en 15m2 se producen 300 kilos por día, que equivalen a 22 hectáreas”, menciona Facundo. La tasa de conversión es de un kilo de grano en siete kilos de FVH. 

El alimento es natural, libre de plaguicidas y fungicidas y existe la posibilidad de certificar al alimento como orgánico. “En cuanto a los costes, la ración que se genera en el FH 300, conlleva un ahorro que oscila entre el 40 y el 60%, comparado con una dieta tradicional”, compara Sergio Pérez.

Esta tecnología FH 300 Plus, está pensada principalmente para pequeños y medianos productores agropecuarios. Sus principales clientes están en provincia de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Santa Fe, Mendoza, La Rioja, Neuquén, Formosa, y en Chile, Uruguay y Paraguay.  

La producción anual de este es el equivalente a lo producido en 5 hectáreas de campo con un rinde de 25 toneladas anuales de Alfa, con cuatros cortes anuales (en tierras fértiles de la Pampa húmeda). Si esta comparación se realiza con tierras a pastura natural o siembra al voleo, el equivalente serán unas 20 hectáreas”, añade Facundo.  

Aclararon también que en regiones áridas y frías es posible producir 120 Toneladas de FVH en regiones donde no es posible producir pasturas de ninguna otra forma natural. Con esta tecnología no son necesarios mayores nutrientes que los encontrados en el agua potable o en condiciones de saneamiento natural. 

La producción de FVH, es de bajo costo. Si se considera el precio del grano, el costo de la energía utilizada y el valor de las horas de producción, el valor ronda los $ 5,00 por kilogramo. El valor de nuestros FH 300 Plus es de US$ 25.415,00 (oficial Banco Nación Vendedor) más los costos de flete desde la ciudad de Córdoba. 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.