El BCIE abre su billetera para proyectos en Argentina: infraestructura, sí, pero también ciencia, innovación y hasta políticas de género

(Por Íñigo Biain) ¿Lo tenés al Banco Mundial, verdad? ¿Al BID, también? Bueno, el BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) es su equivalente para América Central y ahora mira más allá de esa zona: abre una oficina en Argentina (presidida por el cordobés Maximiliano Alonso) y busca dinamizar diversos sectores con su financiamiento. InfoNegocios charló con Dante Mossi (presidente) y el flamante director por Argentina.

Dante Mossi estuvo en el Banco Mundial antes de presidir el BCIE y explica claramente sus dos grandes diferencias que bien podrían ser una sola: tamaño de fondos disponibles y cantidad de directores a los que hay que convencer de un proyecto. El BM mueve cifras enormes, pero también se desplaza al ritmo de esa burocracia. "En el BCIE -conformado por países de América Central y otros como Argentina, México y España- hay un puñado de directores, estamos todos muy cerca; el diálogo es diario y fluido", resume.

Los bancos de desarrollo como el BID, el Banco Mundial y el BCIE se financian con la capitalización de los países socios que pasan a integrar instancias de gobernanza de la institución y "pelean" por imponer sus proyectos para conseguir financiación blanda. Como todo banco, el Banco Centroamericano da préstamos y los cobra y -en ese sentido- Mossi recalca que la institución que preside tiene calificación AA "porque los países clientes pagan sus cuentas al día". En total, el BCIE tiene un capital que ronda los US$ 8.000 millones y una cartera de préstamos (activos) en torno a los US$ 13.000 millones.

"En plena crisis del COVID hemos logrado que los accionistas (los países miembros) hayan capitalizado más el banco, eso es muy positivo", subraya Mossi. "También habla de la estabilidad institucional y de gobernanza del BCIE", agrega Alonso.

Para dar una magnitud del peso del BCIE en Centroamérica, la institución aporta el 50% del financiamiento a infraestructura en esa región, mientras el BID contribuye con el 30% y el BM el 20% restante.

Ahora, con la próxima apertura de una oficina con 10 personas en Buenos Aires, el BCIE busca diversificar la cartera que financia en el país: está muy activo con proyectos en Jujuy (junto a la CAF puso US$ 67 millones en construcción y refacción de escuelas) y en varias provincias argentinas también financió la construcción y mejores de centros de almacenamiento y distribución de vacunas contra el COVID, proyectos a los que destinó US$ 32 millones.

"Aunque la infraestructura es lo que más se ha financiado -explica Alonso- hay un cambio de foco y ahora se piensa más en proyectos de ciencia, innovación, industria 4.0 y hasta en apoyar programas de inclusión y políticas de genero".

Además, la presencia del BCIE en Argentina busca reforzar el puente de negocios entre el Cono sur y Centroamérica, un mercado de más de 60 millones de habitantes donde hay muchas posibilidades de internacionalización para las pymes argentinas que lo pueden usar de paso previo para avanzar sobre México y Estados Unidos.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.