Ecobags: la empresa que fabrica bolsas y envases plásticos biodegradables (que se disuelven con luz, humedad y temperatura)

(Por Luciana Fassi / RdF) La empresa ubicada en Quilmes nació de la fusión de dos compañías, con la finalidad de fortalecer, liderar y mantener un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo, fabricando productos de primera calidad y priorizando el medio ambiente.

Ecobags, empresa integral de envases plásticos biodegradables, fabrica productos muy variados: elabora todo tipo de bolsas (camisetas, riñon, fondo, e-commerce, arranque, residuos, film, bolsas para carros de panadería), mangas descartables para repostería y para construcción.

Ahora bien, ¿cuál es el valor diferencial que ofrece Ecobags? A diferencia de las bolsas tradicionales, durante el sistema de producción agregan un aditivo especial para poliolefinas (en su caso AddiFlex) haciendo que los componentes totales de la bolsa se desintegren a lo largo del tiempo cuando entran en contacto con el aire, humedad y agua. Dicha desintegración se convierte en biomasa y esta es usada como alimento por los diferentes microorganismos que se encuentran en el ambiente, haciendo desaparecer por completo el producto. Una cuestión significativa es que este aditivo no altera las características de resistencia del producto y es aceptable para incluir en artículos que deban estar en contacto con alimentos.

¿Cuál es el impacto ambiental al usar estas bolsas y envases biodegradables?

Una bolsa tradicional tarda en degradarse 120 años aproximadamente. Al trabajar con este aditivo especial el proceso de degradación se reduce a 12 meses al entrar en contacto con el aire, agua y humedad. Los productos comienzan a desprender sus partículas y se convierten en alimento para los microorganismos, reduciendo un 100% el impacto ambiental que producía la bolsa tradicional.

Y si comparamos el papel con el polietileno: ¿Qué contamina más?

“En primer lugar el polietileno es el desperdicio del petróleo cuando producen combustible (nafta, gasoil, kerosene, etc.). Si no se usara este desperdicio para convertirlos en plástico vaya a saber uno dónde iría a parar. Por otra parte, existen tecnologías como la que usamos nosotros que convierten a este plástico en un producto que puede degradarse en el corto plazo. Contamos con análisis y certificaciones provinciales que así lo avalan. Vayamos al papel. El primer punto es que se necesitan talar millones de árboles para poder producir la pasta que sería la materia prima para hacer papel. Esta pasta necesita un tratamiento altamente tóxico y los desperdicios desembocan en el mar, ríos, arroyos, etc. Entonces, ¿cuál de las dos bolsas contamina o es más perjudicial para el planeta?”, nos comenta Gerardo Kondratiuk de Ecobags.

Para los que buscan adoptar una alternativa sustentable, les contamos que la empresa distribuye en todo el país, y en la zona de CABA y Gran Buenos Aires realizan entregas puerta a puerta con sus propios vehículos. En el caso de los envíos al interior, es el cliente el que elige el transporte. Los diseños son personalizados y cuentan con máquinas de última generación que permiten hacer impresiones de alta calidad.

Te invitamos a que te sumes al cuidado del medio ambiente eligiendo alternativas más sustentables para tu negocio ofreciendo una propuesta de valor que marca la diferencia.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.