Directo desde Uruguay llegó a Argentina Check: una plataforma educativa para profesores y alumnos (pero de bajo costo)

(Por Julieta Romanazzi) Llega para cambiar la manera de estudiar, y su principal diferencial es su adaptación de los costos a las necesidades de las instituciones. A unos meses de su desembarco, la plataforma ya trabaja en el país con 4 centros educativos, y otros 15 están pasando por la etapa de prueba gratuita.

Check nació en 2017 en Uruguay, con el fin de mejorar el nivel de aprobación de los alumnos y ahorrar a los profesores tiempo de corrección y seguimiento. Se trata de una plataforma educativa enfocada 100% en la experiencia de sus usuarios, que permite a los profesores observar en tiempo real el avance de cada alumno. “Check es el mejor aliado de los profesores y lejos de buscar reemplazarlos, lo que buscamos es facilitarles su tarea. Ellos explican, ya sea de manera presencial en las aulas o virtual, y después con Check los alumnos hacen los ejercicios y tienen los resultados en el momento”, explica Javier Romani, country manager de Check en Argentina.

Una de las cosas que impuso la pandemia fue la virtualidad, y es algo que llegó para quedarse, al menos parcialmente. Esta metodología fue un gran desafío para muchos profesionales de la educación, y las instituciones educativas debieron encontrar una nueva forma de organizarse y de evaluar a los alumnos. Por este motivo fue que Check decidió cruzar el charco y desembarcar en estos tiempos en Argentina. 

Luego de observar que en nuestro país centros educativos medianos y chicos, pero también profesores particulares, contaban con dificultades para evaluar el aprendizaje de los alumnos, Check tomó la decisión de lanzar sus operaciones en Argentina este año. 

“Cuando empezamos a estudiar el mercado argentino los profesores nos comentaban que se daban cuenta de que los resultados de los exámenes o prácticas que les hacían hacer a sus alumnos eran poco fiables y que era complicado saber en qué temas debían reforzar el contenido. Ellos entendían que el problema no era que los ejercicios los hicieran desde una computadora o un celular, sino que no le encontraban la vuelta a cuál era la mejor manera de evaluarlos. En ese momento decidimos que Check les resolvería ese problema”, menciona Tomás Vanderhgoeght, CEO y uno de los tres socios fundadores de Check.

A unos meses de su desembarco, Check ya trabaja con 4 instituciones educativas en Argentina, y más de 15 están pasando por la etapa de prueba gratuita, según nos cuentan desde la marca.

A diferencia de otras plataformas educativas -que están destinadas a grandes centros educativos que tienen la capacidad financiera de invertir miles de dólares-, Check se presenta como una solución económica para pymes educativas y docentes particulares. Vanderhgoeght agrega al respecto: "Los costos varían según el uso y el tamaño de las academias e instituciones. Para eso contamos con una versión gratuita de hasta 50 alumnos. Luego tenemos el plan Starter de hasta 100 alumnos, por US$ 25 al mes, el Pro de hasta 400 alumnos por US$ 90 por mes, y el Senior (que es para más de 600 alumnos) cuyo precio se adapta a las necesidades y al uso de la academia. Dentro de estos planes, y en el caso de necesitarlo, contamos con el servicio de video On Demand, que tiene un costo de US$ 1 por alumno".

Otro diferencial de la plataforma es que brinda la posibilidad a los alumnos de hacer uso de la aplicación, más allá de la plataforma web. "Esto hace que su experiencia se asemeje a cualquiera de las experiencias que viven con sus otras apps. Check permite hacer todo en la app y también recibir distintas notificaciones que envía el profesor", comenta Tomás.

Actualmente Check está operativa en Provincia de Buenos Aires, donde quieren posicionarse y luego expandirse a otras zonas.

Algunos números globales de Check

  • Más de 37.000 usuarios utilizan la plataforma
  • Más de 30.000 ejercicios y exámenes se han subidos en la plataforma
  • Más de 3.500 horas de videos subidos.
  • Más de 100 profesores la utilizan
  • Más de 40 academias la eligen

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.