¿Cuánto creció la Liga Master Flow tras la incorporación de Boca Juniors, River Plate y otros grandes del deporte tradicional?

(Por Maximiliano Audisio - RdF) El torneo más importante del país, y uno de los más importantes de latinoamérica, dio un giro conceptual en este 2021. Los números hablan de una decisión más que acertada.

Es un hecho que el 2020 ha sido un año excepcional para la industria de los videojuegos. Sí, la pandemia del COVID-19 tuvo un impacto negativo en cientos de industrias pero la del entretenimiento en algunos aspectos logró ser la excepción. Más allá de la cancelación de eventos de concurrencia masiva, los desarrolladores trabajaron desde su hogar, los jugadores continuaron haciendo lo propio, las ventas a través de tiendas digitales se dispararon y un importante número de personas alrededor del mundo, se metió de lleno en el gaming. 

Sin ir más lejos, las estadísticas del portal MarketWatch dejan en claro que la industria de los videojuegos hizo más de US$ 179.700 millones en ganancias en 2020. Si comparamos esta información con lo generado por la industria del cine (US$ 100.000 millones en 2019) y de los deportes (US$ 75.000  millones), nos encontramos con que la de los videojuegos, ha sido una industria que ha tenido uno de sus años más exitosos obteniendo más ganancias que las citadas más arriba (incluso en conjunto).

En ese contexto, la Liga Master Flow de LVP Argentina, decidió dar un giro en la conformación y desarrollo del torneo más importante de League of Legends de nuestro país y uno de los más importantes de latinoamérica, dándole lugar a una tendencia que en el resto del mundo es visible desde hace ya un tiempo. La de incorporar a gigantes del deporte tradicional y a equipos que cuentan con deportistas o ex deportistas como CEO´s de dichas organizaciones.

Respecto a este punto, Juan Diego Garcia, Country manager para Argentina, Chile y Perú en LVP, cuenta lo siguiente: “Que deportistas o clubes que históricamente se destacaron en los deportes tradicionales se hayan sumado a la liga generó interés en nuevas audiencias y medios tradicionales. En LVP llevamos 10 años (tres en Latinoamérica) creando ligas y un entorno profesional para convertir los esports en un sector de presente y futuro. Prueba de ello es que equipos que han triunfado en el deporte como es el caso de River, San Lorenzo, y Boca o deportistas como Schwartzman y Coria entre otros, se hayan sumado a nuestro proyecto y apuesten por esta industria. El trabajo que vienen realizando es muy interesante y ya estamos viendo sus frutos. Son proyectos serios a mediano/largo plazo, que apuestan como nosotros por el desarrollo y profesionalización de los esports”.

En cuanto al balance general de la liga en lo que va del año, los datos son más que alentadores. La Liga Master Flow de League of Legends mantuvo sus audiencias y tuvo un nivel muy alto para seguir siendo la liga más competitiva de la región. Por otro lado, la Unity League Flow de CSGO también continuó creciendo a pesar de tener solo un año de antigüedad; donde la final del torneo Apertura 2021 contó con más de 60.000 espectadores únicos y casi 180.000 vistas en vivo frente a los 25.800 espectadores y 39.400 vistas que logró la final del 2020. En base a esto las expectativas para el Clausura 2021 son altas, y por eso desde LVP aseguran que continuarán trabajando para la profesionalización del sector y por tener los mejores equipos de e-sports del país en sus torneos.

Los sponsors son por supuesto un elemento no menor en esta industria, que aún resulta desconocida o esquiva para muchas marcas que no tienen pensado por el momento alejarse de ciertos aspectos tradicionales. Si hacemos un repaso por los 12 equipos que forman parte de la liga, nos encontramos con marcas como Adidas, Nike, Sennheiser, Coca Cola, Brubank, Flow, Seagate, Ualá, Movistar, RedDragon, Ank, Viewsonic y Burger King, entre otras. Esto deja en claro que una parte importante de los sponsors pertenecen al universo del gaming pero es notorio el ingreso de marcas que apuntan a un público joven y 3.0, entre ellas marcas deportivas, de comunicación, alimentación y bancos virtuales.

En cuanto a LVP, “cada vez hay más marcas que se suman a esta industria, pero lo más importante a destacar es que las que deciden apostar por los esports se mantienen año a año y cada vez se involucran más. Las marcas que nos acompañan actualmente son Flow, Philips One Blade, Galicia Move, BGH; junto a TopLine, Rocklets y Esset que se han sumado este año. Por otro lado, seguimos evaluando las posibilidades de participación de otras marcas. El espectro se está ampliando, y cada vez son más las empresas no endémicas que buscan a su público en las ligas nacionales. Asimismo, sucede en otras ligas que LVP tiene en la región como es el caso de Claro en Perú, VISA y PEPSI en Colombia, Entel en Chile, Telcel en México, etc”, afirma García

Contar con un Boca Juniors vs River Plate en este universo es un detalle no menor y así lo confirman desde la organización: “Al igual que Boca y River, muchos otros equipos y empresas de renombre mundial ven en los esports una oportunidad para integrarse en un mercado que año tras año crece exponencialmente; como también de acercarse a esas nuevas audiencias, que además de ser fieles hinchas de un club, también son apasionados por los videojuegos. A nivel números, el superclásico fue lo más visto de la fase regular con más de 30.000 espectadores totales. A su vez, la prensa escrita tradicional se hizo mucho eco de este suceso con notas en los principales medios del país”.

Relacionado con ese punto y con el crecimiento del torneo, el mismo ha sido enorme en este último tiempo. Las finales del Apertura 2021 superaron ampliamente las de 2020, un claro indicio de una liga más madura y que ha logrado consolidarse con sus actores. La final de Liga Master Flow entre CASLA Esports y River Plate Gaming contó con un total de 110.000 espectadores únicos, 1.934.700 minutos vistos y 231.907 visualizaciones; un gran crecimiento frente a los números del Apertura 2020 de 94.000 únicos, 195.000 minutos vistos y 201.00 visualizaciones en directo.

En cuanto a la proyección para la segunda mitad de 2021, García asegura que “Desde que arrancó la pandemia las audiencias se multiplicaron al ser un contenido 100% digital, y fue uno de los pocos acontecimientos de entretenimiento que no sufrieron un parón. Esto implicó sumar nuevos públicos, pero lo más destacable es que un año después esa nueva audiencia no solo se mantiene, sino que continúa creciendo: los esports se han consolidado como una opción más de entretenimiento. Semanas atrás se dio inicio al Clausura 2021 al que se suma un programa semanal los lunes a las 18:00, que además de comentar todo lo que sucede en la Liga, se ha convertido en un espacio de encuentro entre jugadores, staff y fans.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.