¿Cómo hacen Starbucks y Burger King para consumir cada vez menos energía en las tiendas de Córdoba?

(Por Rosana Guerra / RdF) Las grandes marcas como Starbucks y Burger King se están subiendo a la ola de la sostenibilidad incorporando procesos y prácticas más sostenibles tanto en su cultura interna, con las tecnologías utilizadas, como en la relación con sus clientes. Conversamos con Mercedes Chalela, gerenta de Cultura, Comunicaciones y Sustentabilidad de Alsea Cono Sur -operador que nuclea ambas marcas-, quien nos contó más sobre las tecnologías sustentables que están aplicando.

Mercedes Chalela, gerenta de Cultura, Comunicaciones y Sustentabilidad de Alsea Cono Sur.
Nicolas Iribarne, director de Marketing Burger King Argentina.
Federico Bonino, gerente de Marketing de Starbucks Argentina y Uruguay.

Si bien la incorporación de tecnologías sustentables recién está comenzando en las tiendas de la ciudad Córdoba -donde Burger King tiene 10 locales y Starbucks 5- ya está contemplada como parte de su misión en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas para 2030. El desafío es lograr escalabilidad y la implementación efectiva de procesos más amigables con el ambiente. Así ya lo están haciendo en la tienda de Starbucks de Los Condes en Chile o en algunos locales de Burger King en Argentina.

Alsea es un operador líder de restaurantes en América Latina y Europa que agrupa marcas con reconocimiento global dentro de los segmentos de comida rápida, cafeterías, comida casual, fast casual y restaurante familiar. Entre sus marcas se encuentran Starbucks y Burger King.

En el caso de Alsea Chile, parte del Pacto Global de Naciones Unidas, trabajan para optimizar el consumo de agua, gas y electricidad en todas las tiendas. “La sustentabilidad es parte del ADN de nuestra cultura y sus marcas. Concientizamos a nuestros colaboradores para lograr juntos nuestros objetivos e impactar en las comunidades donde operamos”, señala Mercedes Chalela, gerenta de Cultura, Comunicaciones y Sustentabilidad de Alsea Cono Sur.

Consultada sobre cuáles son las tecnologías que planean integrar para reciclar el agua que utilizan en sus procesos productivos indicó que cada tienda recibió capacitación sobre el uso y control del agua, gas y electricidad. “Así como el control y seguimiento para permitir, detectar y eliminar pérdidas de manera inmediata, controlando la puesta a punto de los equipos para minimizar usos innecesarios”, detalla Mercedes.  

La vocera de Alsea añade que el objetivo es aplicar esta metodología en todas las tiendas de los tres países, lo que permitirá lograr grandes resultados con acciones mínimas, realizando las inversiones en tecnología y en materia de sustentabilidad. “En el caso de Chile, tenemos un proyecto que permite la recuperación de agua en equipos generadores de hielo”, precisó Chalela.

Menos consumo de electricidad y agua

En los locales de Burger King en Argentina, en el 2019 se logró una reducción del consumo de 2.714.646 kWh al año, reduciendo el impacto ambiental en un 10% en uso de electricidad, que equivale al consumo anual de 754 hogares tipo por año. “En el 2020, el resultado acumulado a septiembre, resultó una reducción de 6.778.608 kWh, que equivale a una reducción del impacto ambiental del 40,64% en uso de electricidad. Esto es equivalente al consumo anual de 1.883 hogares tipo por año”, detalla Nicolás Iribarne, director de Marketing de Burger King Argentina. Y con respecto al agua en los locales piloto en Argentina, se logró reducir el consumo en 29.411 m3 al año, que equivale al consumo anual de 268 hogares tipo por año.

Uso racional del agua 

“Desarrollamos proyectos para modernizar algunos de los dispositivos de las tiendas que ya tenemos funcionando hace más de 13 años para reducir a la mitad el consumo de agua, por ejemplo, en los baños. Cada vez que abrimos una tienda, realizamos una gran inversión e incluimos la última tecnología disponible para lograr ahorro de agua, gas y electricidad”, destaca Federico Bonino, gerente de Marketing de Starbucks Argentina.

Respecto al proceso de transformación de las fuentes de consumo de energía eléctrica de fuentes fósiles hacia otras tecnologías más sostenibles como la instalación de paneles solares para disminuir el consumo de energía eléctrica, Mercedes Chalela precisa que están aplicando los principios de eficiencia energética para disminuir los consumos innecesarios de energía.

“En Argentina, estamos evaluando la posibilidad de colocar paneles solares en las tiendas, con el objetivo de que puedan autoabastecerse de energía limpia. Sin embargo, se requiere contar con un amplio espacio para colocar la cantidad necesaria de paneles para que puedan generar el volumen necesario de energía”, describe Chalela, quien también adelantó que están evaluando la posibilidad de comprar energía renovable como una segunda opción.

En el caso de Starbucks, tanto en las tiendas como en las oficinas en Uruguay, durante el año 2020 el 98% de la energía utilizada fue de una fuente renovable, y en el caso de Argentina, en el 2020 el 5,88% de la energía provenía de energía renovable, que de enero a abril de este año se incrementó a un 8.17%.

En Chile se abrirá la primera tienda de Starbucks certificada como Green Store de Latinoamérica con condiciones sustentables como reciclaje de agua y planta solar. Además, tienen 16 tiendas con certificación LEED y más de 18 terrazas sustentables funcionando en Starbucks y Burger King con paneles solares que generan energía.

Chile y Uruguay son referentes de tecnologías sostenibles aplicadas en tiendas y son ejemplos a seguir en Argentina.  

En cuanto a la certificación LEED, que permite optimizar el consumo de agua y energía eléctrica, Mercedes Chalela añade que existe solo en Chile. “Sin embargo en Córdoba, como en el resto del país, utilizamos tecnologías similares que tienen como objetivo optimizar el uso de agua y energía”, agrega.

En Córdoba existe una prueba piloto que tiene como objetivo economizar el uso de aire acondicionado en las tiendas de Burger King. “Las cocinas de esta marca necesitan frío constante, con este economizador y a través de la implementación de un piloto automático de apagado se logró reducir un 6% del consumo total del local de energía, aprovechando el frío del clima actual”, destaca Chalela.

El objetivo es extender esta tecnología a todas las tiendas del país y poder invertir en mayor tecnología en 2022. Otro dato interesante es que en lo que va de este año ya reciclaron más de 88.000 litros de aceite, menciona Nicolás Iribarne, vocero de Burger King.

El consumo de gas requiere de la concientización y control de su uso de cada local, capacitando al personal para detectar y eliminar pérdidas, y controlar la puesta a punto de los equipos para minimizar usos innecesarios. “Con el uso eficiente de gas en los locales de Burger King en Argentina se logró una baja del consumo de 283.452 m3 acumulado a Septiembre 2020, equivalente a una reducción del Impacto Ambiental del 27,6% en uso de gas”, precisaron desde Alsea.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.