¿Adaptarse o reinventar? el software argentino afila su mirada en Rosario (llega el 18° Encuentro Empresarial de la Industria del Software)

Rosario será, durante tres días, mucho más que la ciudad del Monumento a la Bandera: se convertirá en el epicentro del pensamiento estratégico de una industria que ya no quiere ser la promesa del futuro, sino el músculo del presente. Del 15 al 17 de mayo, el 18° Encuentro Empresarial de la Industria del Software, organizado por la CESSI y coorganizado por el Polo Tecnológico de Rosario, reunirá a más de 300 líderes, empresarios y figuras clave del ecosistema digital argentino con un objetivo común: repensar desde adentro cómo crecer, colaborar y (por qué no) liderar.

Image description

Bajo el lema "La inteligencia innovadora como motor de crecimiento", la propuesta no se queda en palabras grandilocuentes. Habrá una bajada concreta a temas urgentes: inteligencia artificial aplicada (pero sin humo), sostenibilidad (con foco real en impacto), transformación productiva (más allá del PowerPoint) y el gran tema que atraviesa todo: el desarrollo del talento.

Spoiler de agenda:

  • Casos de uso de IA que funcionan de verdad.
  • Indicadores financieros pensados para empresas tech, creados por CESSI.
  • Paneles donde se hablará de lo que muchos callan: cómo valuar un negocio más allá de las tendencias pasajeras.

Pero no todo es planilla y exposición. En palabras de Pablo Fiuza, presidente de CESSI:

"El software no es una industria más: es el lenguaje con el que se está escribiendo el nuevo mundo. No se trata sólo de integrarse al cambio, sino de crearlo."

El tono de este año es diferente. Más urgente, más reflexivo, más incómodo incluso. Porque como dice Alejandra Osniszczuk, del comité organizador:

"La estabilidad macroeconómica no alcanza. Necesitamos revisar nuestros planes, hablar de competitividad y del rol que vamos a jugar frente a un año electoral clave. Este encuentro es para eso."

En un país acostumbrado a reinventarse por necesidad, el sector tecnológico se pregunta si no llegó el momento de hacerlo por convicción.

Y si bien las palabras “networking de alto nivel” aparecen (como en todo evento empresarial), lo interesante está en el tipo de conversaciones que se proponen. No se trata solo de hacer contactos: se trata de decidir colectivamente hacia dónde vamos, cómo construimos futuro desde una industria que puede generar empleo, exportaciones y soberanía tecnológica.

Dato no menor: también se presentará el trabajo de CESSI en la creación de indicadores financieros específicos para el sector, una herramienta clave para tomar decisiones en un contexto donde las métricas tradicionales no siempre aplican.

Toda la agenda, los speakers y el formulario de inscripción están disponibles acá.

Entre los sponsors que acompañan están nombres conocidos como Globant, AW Latam, G&L Group, Veritran, HR Oasis y Baufest, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.