La batalla cultural se está combatiendo (nos guste o no) en cada organismo, medio, institución y país (¿qué hacemos? ¿lo negamos?)

(Por Molina, Maurizio y Maqueda) La participación activa y consciente, tiene el enorme diferencial de soltar la inacción, pero también el sesgo y el fanatismo ideológico. Ese aporte a la claridad que necesitamos es una cuota de madurez, aceptación y de responsabilidad individual y de conciencia social. Se quiera o no, para lograr mejores negocios, educación, convivencia, hoy necesitamos trascender la problemática de ataque a la libertad en pro de mejoras colectivas. ¿Esto es una postura o es una observación estratégica, tanto de mercado, de economía o de geopolítica? Defender la libertad implica involucrarse en el debate público, cuestionar las narrativas dominantes y promover una visión de la sociedad que valore la autonomía individual. La verdadera esencia de una sociedad libre radica en su capacidad para permitir que cada persona elija su propio camino, sin temor a la intervención estatal o la presión colectiva. Y eso hoy está en riesgo, sea con buenos o malos modales, sea disimulado o no. ¿Entonces participar o no?

Image description

 ¿Ejemplo extremo? Para AMLO, Petro, Lula, no hay certezas, ni de trampas, ni de un gobierno dictatorial. 

¿Para qué otras ideas en USA, en otros países, también no es suficiente lo que pasa en Venezuela?

Discurso actual de maduro sobre la oposición que ganó las elecciones. Ver aquí.

  • ¿Entonces es política o realidad cívica, esencia humana, la búsqueda de la verdad en el ejercicio del poder del estado?.

  • Esto es bueno que todos y cada uno de los ciudadanos lo asuman- Ahora bien, impulsar el espejo de esta realidad en nuestro entorno, la toma de conciencia, no guste o no la política, ¿eso es meterse en la vida de los demás?.

 

  • Lo natural es que no deberíamos de ocuparnos, y enfocarnos en nuestras actividades personales, profesionales, familiares, pero, ¿esa realidad es posible hoy? Qué implica no actuar, no debatir, no defender los derechos individuales hoy.

  • ¿Entonces hay una batalla que hay que dar y sumar a todos… a todas? 

 

El dicho: Es fácil ser comunista en Nueva York, lo difícil es ser liberal Cuba, es un dicho que en Miami se usa para explicar rápidamente donde poner el sentido de coherencia para que todos nos enfoquemos en que sistema de libertades y sus implicancias, debemos comulgar. 

De la batalla cultural por la Libertad al consenso cívico de la libertad, sus responsabilidades, derechos y obligaciones. 

  • En este escenario de manipulación y tergiversación, la defensa del libre albedrío se convierte en una batalla cultural esencial, en cada acto de la vida social.

  • Lamentablemente o no, hoy es transversal a cada chat, a cada nota de prensa, a cada comentario en la TV, en el bar, a cada tergiversación de los contenidos en la redes, en cada clase en el colegio, a cada discurso de las elecciones. 

  • No ser conscientes de eso, huir o ser neutral tiene consecuencias drásticas. 

(Recomendamos ver la película Equilibrium).

  • Es doloroso, quizás  implica dejar de lado décadas de creencias de nuestras familias, nuestra militancias en la facultad, rever años de tradición de nuestros dogmas en los partidos políticos, pero es una realidad que hoy requiere prestar atención.

  • Es tiempo de rever todo, con además de profundo espíritu crítico, un gran poder de auto revisión, deconstrucción y distinción.

  • La lucha no es solo contra la imposición de ideologías colectivistas, sino también por la claridad en el discurso y el reconocimiento de la diversidad de pensamientos.

  •  La participación activa en el debate público es fundamental; cuestionar las narrativas dominantes y promover una visión que valore la autonomía individual se vuelve una tarea urgente para quienes creen en la libertad.

Un llamado a la acción (La tergiversación, el virus que hace parecer lo correcto como malo y a lo corrupto como noble, social y cultural).

Es imperativo que cada uno de nosotros se convierta en un defensor de la libertad. Esto no significa ignorar las injusticias sociales o los problemas que enfrenta la comunidad, sino abordarlos desde un marco que priorice la autonomía y el respeto por las decisiones individuales. La lucha no es contra el otro, sino a favor de un sistema que permita la coexistencia de diversas ideas y formas de vida.

  • La batalla cultural que hoy enfrentamos es, en última instancia, una defensa del bien supremo de la libertad. En un mundo que busca cada vez más la uniformidad a través del colectivismo, es vital recordar que la verdadera fortaleza de una sociedad radica en su capacidad para abrazar la diversidad. 

Promover el libre albedrío no es solo un acto de resistencia; es un compromiso con un futuro donde cada individuo pueda vivir de acuerdo con sus propias convicciones, sin interferencias externas. La libertad es un derecho, y es nuestra responsabilidad protegerla.

  • Aquí te compartimos una amplia recomendación de libros que promueven el cese del sesgo y la auto revisión.

Charlas y películas que abordan la defensa del libre albedrío, la crítica al colectivismo y la importancia de la lucha cultural por la libertad.

Estos libros, charlas y películas proporcionan una rica variedad de perspectivas sobre la importancia del libre albedrío y la defensa de la libertad en un mundo que a menudo parece inclinarse hacia el colectivismo. Estas obras invitan a la reflexión y al debate, inspirando a las personas a participar activamente en la lucha por una sociedad más libre y diversa

Material de valor y rigor científico recomendado para ampliar nuestras visiones:

  1. Libros:

"12 Reglas para la Vida" - Jordan Peterson:

  • Este libro ofrece principios prácticos para vivir una vida significativa y responsable, enfatizando la importancia de la responsabilidad individual.

"Democracy in America" - Alexis de Tocqueville:

  • Un análisis profundo sobre la democracia y la libertad en Estados Unidos, explorando los peligros del individualismo extremo y el colectivismo.

"La Rebelión de Atlas" - Ayn Rand:

  • Una novela que ilustra la lucha entre el individuo y el estado, defendiendo el capitalismo y la libertad personal.

"Los orígenes del totalitarismo" - Hannah Arendt:

  • Un estudio sobre cómo los regímenes totalitarios se desarrollan y cómo afectan la libertad individual.

"El camino de la servidumbre" - Friedrich Hayek:

  • Un argumento en contra del socialismo y el colectivismo, destacando cómo estos sistemas pueden llevar a la pérdida de la libertad.

"La sociedad abierta y sus enemigos" - Karl Popper:

  • Un análisis sobre las amenazas a las sociedades libres y la importancia del pensamiento crítico.

  1. Charlas:

Charlas de TEDx de Jonathan Haidt:

  • Haidt aborda la polarización y la importancia del diálogo entre diferentes puntos de vista, promoviendo una cultura de conversación.

Charlas de Jordan Peterson:

  • Sus conferencias a menudo discuten la responsabilidad individual y los peligros del colectivismo.

Agustín Laje en conferencias y debates:

  • Laje habla sobre la batalla cultural y la defensa de la libertad frente a ideologías colectivistas.

  1. Películas:

"V for Vendetta":

  • Esta película explora temas de totalitarismo y la lucha por la libertad individual en un estado opresivo.

"The Fountainhead":

  • Basada en la novela de Ayn Rand, la película presenta la lucha de un arquitecto individualista contra las convenciones sociales.

"The Pursuit of Happyness":

  • Una historia inspiradora sobre la lucha personal y la búsqueda de la libertad y la felicidad a través del esfuerzo individual.

"Equilibrium":

  • Una película que presenta un futuro distópico donde las emociones están prohibidas, explorando la lucha por la libertad y la autodefinición.

"A Man for All Seasons":

  • La historia de Thomas More, quien defiende sus principios morales y la libertad de conciencia frente a la presión del poder político.

  • Star Wars, claramente es una ejemplo donde muestra cómo el poder que supuestamente quiere controlar todo y generar un nuevo orden, sólo es producto de una mala emocionalidad que une incluso a buena gente, a partir de la manipulación de los dolores individuales y colectivos. 

 

  1. Documentales:

"The Act of Killing":

  • Un documental que examina los crímenes de genocidio en Indonesia y las implicaciones del autoritarismo y el colectivismo.

"The Free Market":

  • Un análisis sobre cómo los sistemas económicos influyen en la libertad individual y el crecimiento personal.

  1. Aportes de grandes defensores del civismo y el estatismo, versus el socialismo y estatismo:

Responsabilidad Individual (Jordan Peterson):

  • Fomenta la idea de que cada persona debe asumir la responsabilidad de sus acciones y decisiones, lo que es crucial para contrarrestar ideologías que promueven la victimización.

Pensamiento Crítico (Thomas Sowell):

  • Promueve la importancia de cuestionar las narrativas dominantes y evaluar las evidencias antes de aceptar una ideología, evitando así el sesgo confirmatorio.

Diálogo Abierto (Jonathan Haidt):

  • Aboga por la necesidad de conversaciones constructivas entre diferentes puntos de vista para reducir la polarización y fomentar una sociedad más cohesionada.

Comprensión Histórica (Yuval Noah Harari):

  • Resalta la importancia de entender el pasado para evitar repetir errores, así como para valorar la complejidad de los problemas actuales.

Importancia de la Cultura (Heather Mac Donald):

  • Sostiene que la cultura es fundamental para el éxito de una sociedad y que las críticas a la cultura pueden ser destructivas si no se basan en un análisis riguroso.

Ética y Moralidad (David Brooks):

  • Enfatiza la necesidad de un marco ético en la política que priorice el bienestar común sobre los intereses partidistas.

Resistencia al Populismo (Diana West):

  • Advierte sobre los peligros del populismo, tanto de izquierda como de derecha, y la necesidad de mantener un debate basado en principios y no en emociones.

Participación Cívica (Marianne Williamson):

  • Promueve la idea de que cada ciudadano debe involucrarse activamente en la política local y global, utilizando su voz para influir en el cambio.

Reevaluación de Ideologías (Ben Shapiro):

  • Fomenta la revisión crítica de ideologías existentes y su aplicación práctica en la vida cotidiana para adaptarse a los desafíos modernos.

Adaptación y Evolución (Ruth Wisse):

  • Propone que las sociedades deben ser flexibles y adaptarse a las nuevas realidades, incorporando lecciones del pasado para evolucionar en su sistema político.

IG: @infonegociosmiami

marcelo.maurizio@onefullagency.com or juan.maqueda@onefullagency.com








Tu opinión enriquece este artículo:

Kylie Minogue, Mary J. Blige y JoJo en Miami (y la guía de todos los conciertos imperdibles este abril 2025)

(Por Vera) Desde Kylie Minogue a Mary J. Blige Abril tendrá una enorme cantidad de shows en Miami, una ciudad vibrante y llena de energía, que se prepara para recibir a algunos de los artistas más destacados del mundo. Desde Coldplay hasta Shakira, la agenda musical de todo el 2025 promete experiencias inolvidables. Hoy te contamos Abril… y estate atento porque pronto te contamos Mayo. Este artículo desglosa los conciertos más esperados y ofrece información clave para disfrutar al máximo de cada evento.

(Tiempo de Lectura: 4 minutos)

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid cocrea en Miami y apuesta a la confianza y oportunidades (no a los aranceles): la estrategia de para atraer inversiones globales

(Por Maqueda, desde Miami) En un mundo donde las tensiones comerciales y los aranceles marcan la agenda global, Madrid emerge como un faro de estabilidad y confianza para los inversionistas. En una reciente visita a Miami, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha subrayado la importancia de centrarse en la eliminación de trabas burocráticas y en la promoción del libre comercio. Este enfoque no solo refleja la visión de Madrid como una puerta de entrada a Europa, sino también su ambición de convertirse en un referente global en la gestión de eventos de talla mundial, como el Gran Premio de Fórmula 1 en 2026. Exploramos en esta nota cómo Madrid está posicionándose estratégicamente en el panorama internacional y como desea aprender y cocrear , con Miami y su la capacidad para crear mundos amplificados de experiencias de marcas y de temáticas.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Red Bull presenta su auto blanco tributo a Honda en Japón (¿Por qué se utilizan estos recursos? Estrategias de edición limitada & marketing crossing)

(Por Maurizio y Maqueda) En el dinámico mundo del automovilismo, las marcas no solo compiten en la pista, sino también en la mente de los consumidores. La reciente presentación de Red Bull con una decoración especial para el Gran Premio de Japón, en honor a Honda, es un claro ejemplo de cómo las estrategias de marketing crossing y de edición limitada, pueden generar un impacto significativo. Es desentraña las claves del éxito de estas estrategias, ofreciendo datos, tips y ejemplos que no solo informan, sino que también inspiran acción y reflexión.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

Caos en Wall Street: los aranceles de Trump desatan una tormenta en el mercado de valores (los especialistas dicen que era obvio y muy necesario)

(Por Taylor) En un giro dramático que ha sacudido los cimientos del mercado de valores, las nuevas tarifas anunciadas por el presidente Trump el 3 de abril de 2025 han desencadenado una caída sin precedentes en los índices bursátiles. El Dow Jones ha perdido 1,400 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq han experimentado desplomes significativos. Este evento no solo ha afectado a gigantes como Apple, Nvidia y Nike, sino que también ha provocado una huida hacia activos seguros como los bonos del gobierno y el oro. En este artículo, desglosamos las repercusiones de estas tarifas, analizamos el impacto en los mercados y ofrecemos estrategias para los inversores en medio de esta turbulencia económica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Heat de Miami: un tsunami caliente en Boston que revive el sueño de los playoffs

(Por Maqueda y Ortega desde Miami) En un despliegue de fuerza y estrategia que ha dejado atónitos a los seguidores del baloncesto, el Heat de Miami ha logrado una victoria resonante contra los campeones reinantes de la NBA, los Boston Celtics, con un marcador de 124-103. Este triunfo, que ocurrió el 2 de abril de 2025 en el mítico TD Garden de Boston, no solo rompió una racha de nueve victorias consecutivas de los Celtics, sino que también envió un mensaje contundente al resto de la liga: el Heat está de vuelta y con más hambre que nunca. Con solo seis partidos restantes en la temporada regular, el equipo de Miami se posiciona con un récord de 35-41, acercándose peligrosamente al octavo puesto del play-in, lo que les permitiría luchar por un lugar en los playoffs. Este artículo analiza en profundidad la actuación del Heat, sus implicaciones y cómo esta victoria podría ser el catalizador para una carrera impresionante hacia el título.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Javier Milei y su relación estratégica con Donald Trump: alianza que mitiga el impacto de los aranceles y fomenta el libre comercio

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde las políticas comerciales pueden alterar el curso de las economías nacionales, la reciente declaración del presidente argentino Javier Milei en la Gala de los Patriotas Americanos ha capturado la atención global. Milei anunció una readecuación de la normativa argentina para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, marcando el inicio de un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Este movimiento no solo busca proteger las exportaciones argentinas, sino también sentar las bases para una relación comercial más fluida y beneficiosa. 

(Lectura de  alto valor estratégico: 5 minutos)

Verstappen con un Honda “hecho en Japón” ganó el GP de dicho país por 4 cuarta vez consecutiva

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio) El Gran Premio de Japón no es solo un evento deportivo; es un microcosmos de estrategia, resiliencia y competitividad. El cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Max Verstappen, actual defensor del título, comenzó desde la pole position después de establecer un tiempo récord en la clasificación, que denominó de "una locura". El reciente triunfo de Max Verstappen, destaca no solo su maestría en la pista, sino también en las estrategias de carreras. Norris quedó en segundo lugar y Piastri fue tercero. 

(Lectura de valor: 3 Minutos)

¿Sabes lo que es la Hipnocracia, y por qué estamos viviendo en su era en muchos países y desde hace muchos años?

(Por Alberto Schuster) Nunca antes la política ha parecido tan omnipresente y, al mismo tiempo, tan vacua. Encendemos el televisor y vemos líderes que sonríen, debaten, discuten y hasta bailan. Abundan los discursos, los gestos y los anuncios grandilocuentes. Sin embargo, algo no encaja: la sensación de movimiento permanente encubre una parálisis profunda. Se habla, se promete, se dramatiza... pero no se gobierna. O, mejor dicho, se gobierna sin que nadie lo note. Bajo una capa de espectáculo y distracción, el poder ha mutado. Ya no se impone con violencia, sino que seduce. Ya no manda: encanta.

(Contenido de valor estratégico: tiempo de lectura 5 Minutos)