YPF revoluciona Vaca Muerta con un centro de operaciones de última generación

El Real Time Intelligence Center (RTIC), inaugurado por YPF, marca un antes y un después en la explotación de Vaca Muerta. Ubicado en el piso 26 de la Torre YPF, este centro opera las 24 horas del día, los siete días de la semana, posicionándose como el más avanzado del país en la toma de decisiones en tiempo real para perforación y terminación de pozos.

Image description

Este hito busca elevar los estándares de eficiencia y productividad en una de las formaciones petroleras más importantes del mundo. "Estamos muy contentos de inaugurar esta sala que nos permitirá mejorar significativamente la forma en que operamos en Vaca Muerta. Nos tenemos que desafiar diariamente a ser cada vez mejores", expresó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, durante la inauguración.

El RTIC centraliza la actividad de 88 profesionales distribuidos en siete unidades operativas: cinco dedicadas a la perforación y dos enfocadas en la terminación de pozos. Gracias a esta estructura, se pueden supervisar 20 equipos de torre y hasta ocho sets de fractura simultáneamente, lo que otorga a YPF un control sin precedentes sobre sus operaciones.

El centro procesa más de 80 indicadores clave de rendimiento (KPIs) y analiza más de 100 variables en tiempo real. Esto permite a los operadores tomar decisiones basadas en datos precisos al instante, incrementando la eficiencia en cada etapa de la producción.

Un componente clave del RTIC es su conectividad mediante Starlink, que ha reducido drásticamente los tiempos de transmisión de datos. Además, cuenta con 90 cámaras que transmiten imágenes en tiempo real desde el campo, garantizando una visión integral y detallada de las operaciones.

La incorporación de inteligencia artificial potencia aún más la capacidad del centro, ya que permite analizar patrones, optimizar procesos y establecer nuevos estándares para cada pozo. Este enfoque innovador busca consolidar a Vaca Muerta como un modelo de excelencia en la industria energética global.

Marín destacó también el esfuerzo del equipo detrás del RTIC: "Hace solo cuatro meses, esta sala no existía. Hoy es una realidad que demuestra nuestro compromiso con la innovación constante y la generación de valor para la compañía".

El RTIC no solo se limita a optimizar las operaciones en Vaca Muerta, sino que también se proyecta como un modelo que YPF planea extender a otras áreas de negocio. Esto forma parte de su estrategia denominada "4x4", cuyo objetivo es maximizar el potencial de la compañía en todas sus áreas de operación.

Una de las herramientas clave de esta estrategia es el "Toyota well", un enfoque que prioriza la repetibilidad y la eficiencia en la perforación de pozos, minimizando errores y costos. Junto al RTIC, este método constituye un pilar esencial para alcanzar nuevos niveles de competitividad.

Con estas iniciativas, YPF reafirma su liderazgo en la explotación de hidrocarburos en Argentina. La compañía apuesta por la innovación tecnológica como un factor determinante para capitalizar al máximo los recursos de Vaca Muerta y consolidar su posición en el mercado global.

La sala, diseñada con tecnología de vanguardia, no solo representa un avance para la compañía, sino también un aporte significativo para el desarrollo de la industria energética en el país. Su capacidad para analizar y actuar en tiempo real permite que cada decisión esté respaldada por datos, estableciendo un nuevo estándar en la actividad petrolera.

En un contexto donde la eficiencia y la sostenibilidad son claves, el RTIC se posiciona como una herramienta crucial para asegurar la competitividad de YPF en el futuro. Este "cerebro" tecnológico no solo optimiza procesos, sino que también refuerza el compromiso de la empresa con la innovación y la excelencia operativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.