Río Negro negocia un bono millonario con petroleras para autorizar Vaca Muerta Sur

El gobierno de Río Negro, encabezado por Alberto Weretilneck, está en negociaciones con las principales petroleras para obtener un bono equivalente al 1% de las regalías sobre el precio de venta del crudo que será transportado a través del oleoducto Vaca Muerta Sur. Este reclamo ha generado tensiones con las compañías, que argumentan que la provincia adhirió al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que garantiza estabilidad fiscal.

Image description

Este martes, directivos de YPF, PAE, Pluspetrol, Vista y Pampa Energía se reunirán en Buenos Aires para discutir el planteo. La construcción del oleoducto, que partirá desde Neuquén hasta Punta Colorada en Río Negro, demandará entre 2.500 y 3.000 millones de dólares y permitirá el transporte de hasta 550.000 barriles diarios de petróleo. Chevron y Shell tienen hasta fin de mes para definir su participación en el proyecto.

El pedido de Weretilneck se basa en que Río Negro aportará el puerto y la licencia social para la infraestructura, pero no recibe beneficios económicos directos. Mientras que Neuquén percibe un 12% de regalías y en algunos casos un 3% adicional, Río Negro no tiene participación en la renta generada por la actividad petrolera.

Las petroleras rechazan la solicitud, alegando que el proyecto fue el primero en acogerse al RIGI, que garantiza estabilidad fiscal. Además, consideran que el gobernador no planteó esta exigencia cuando se definió la ubicación del proyecto, sino que lo hace ahora cuando la obra ya ha sido adjudicada al consorcio Techint-SACDE y la mayor parte de los materiales ya han sido adquiridos.

Desde el gobierno rionegrino argumentan que, si bien el RIGI impide la creación de nuevos tributos, la provincia buscará negociar una contribución voluntaria de las petroleras. La entrega de ciertos permisos clave para la concreción del oleoducto podría ser utilizada como herramienta de negociación.

El 1% de regalías solicitado por Río Negro equivaldría a unos 60 millones de dólares anuales. Según fuentes del gobierno provincial, se pretende alcanzar una cifra similar mediante acuerdos con las empresas involucradas en el proyecto.

El contexto de esta negociación se da en un momento en que las petroleras también están en conversaciones con el gobierno de Neuquén para acordar un aporte adicional destinado a financiar obras de infraestructura. Esta situación pone a las empresas en una posición complicada, ya que cualquier concesión en favor de Río Negro podría generar exigencias similares desde Neuquén.

Las compañías buscan un acuerdo conjunto con ambas provincias para evitar una escalada de demandas. En este escenario, cualquier decisión tomada respecto al reclamo de Río Negro podría sentar un precedente para futuras negociaciones en la región.

El oleoducto Vaca Muerta Sur es una de las principales iniciativas de infraestructura para el sector petrolero argentino. Su desarrollo permitirá aumentar la capacidad de exportación de petróleo de la cuenca Neuquina, mejorando la competitividad de la industria y generando nuevos ingresos para el país.

Por el momento, no se ha alcanzado un acuerdo entre las partes. La reunión de este martes en YPF será clave para determinar si es posible llegar a una solución consensuada o si la disputa podría derivar en trabas para la continuidad del proyecto.

La posición de Río Negro refleja la creciente presión de las provincias para captar una mayor porción de la renta petrolera. Este tipo de disputas podría repetirse en el futuro, a medida que nuevos proyectos de infraestructura se desarrollen en la región.

En los próximos días, se espera que las negociaciones continúen con reuniones técnicas y políticas entre los distintos actores involucrados. El desenlace de este conflicto será fundamental para el avance de Vaca Muerta Sur y el desarrollo del sector petrolero en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.