Medicina: el sector de turismo que lidera el ranking de generación de divisas y puestos de trabajo

Hoy se desarrolla la última jornada del 2º Congreso Argentino de Turismo Médico que tiene lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Córdoba, tercera en el top five de provincias elegidas por los “turistas”.

Miguel Cané, presidente de la Cámara Argentina de Turismo Médico pidió más exenciones impositivas.

Se presentó el 2º Congreso Argentino de Turismo Médico co organizado por el Ministerio de Turismo de La Nación a través del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur).

En el acto inaugural que tuvo lugar en el Hotel The Brick Buenos Aires, estuvieron presentes el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Andy Freire; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi;  y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo Médico, Miguel Cané.

“Es un orgullo lanzar por segunda vez este Congreso en Buenos Aires. Argentina tiene una vez más la oportunidad de mostrar al mundo toda su capacidad y potencial en materia de medicina”, expresó Cané.

El funcionario indicó en el acto de apertura que “el turismo médico se caracteriza por no ser estacional, es decir que se distribuye todo el año y en todo el territorio; más el 20% de los montos van hacia hotelería, recreación, agencias de turismo”, detalló al tiempo que valoró que el médico “es el  segmento del turismo que  genera mayor cantidad de  divisas del exterior en forma directa, junto a  la creación de  puestos de trabajo calificados”.

A su vez destacó que de los tratamientos que se realizan en el país en materia de turismo médico “el 48% responde a medicina curativa; el 34% a estética y el 18 a bienestar”. 

“El origen de los pacientes son en un 47% de Latinoamérica, en un 24% de Estados Unidos y Canadá, un 22% de Europa y el 7% restantes de otros países”, señaló Cané.
Las prácticas más solicitadas en Argentina son traumatología, cardiología, liposucción, cirugía bariátrica, odontología/oftalmología, implantes mamarios, abodominoplastía, gestión de peso/chequeos médicos y trasplantes.

Asimismo Cané remarcó: “Los destinos más elegidos para turismo médico en Argentina se concentran en un 37% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, le sigue con el 19% la provincia de Buenos Aires, luego Córdoba con el 15%, Mendoza con el 10%, Santa Fe con el 7 y el resto de las provincias suman un 12 por ciento”.

El funcionario también se refirió al exitoso posicionamiento que logró Argentina en siete años: “Cuando comenzamos a trabajar en 2010, el país no estaba ranqueado en turismo médico, y en 2015 ya estábamos en el top five de Latinoamérica”. 

“Hoy existen a nivel mundial mediciones con un índice de competitividad que miden: ambiente/país, industria de turismo médico e infraestructura y servicios; y hemos escalado al 4to lugar luego de Colombia, Panamá y Costa Rica según el Medical Tourism Index”, valoró el presidente de la Cámara Argentina de Turismo Médico. 

Desde la Cámara Argentina de Turismo Médico llamaron a la creación de un  Observatorio Económico para analizar la evolución del mercado del turismo médico en todo el país y también se refirieron a los problemas que afectan al sector como lo son el cambiario e impositivo, este último uno de los que más castiga al segmento.

“En alojamiento hemos avanzado con la exención del IVA para extranjeros pero es necesario  revisar las cargas impositivas y que  nuestra exportación de servicios profesionales médicos sea como toda exportación eximida de IVA como ocurre en otros países , donde incluso han elaborado leyes de turismo médico en particular, incentivando inversiones y beneficiando la atención médica interna”, expresaron desde la CATM.

Paneles de infraestructura y tecnología

Durante la segunda jornada de este Congreso que tendrá lugar hoy , se trabajará en distintos paneles sobre las fortalezas de prestigio, infraestructura médica y tecnología, formación académica de primer nivel, riqueza, variedad de bellezas turísticas, ética y seguridad con las que cuenta Argentina.

La intención de este encuentro es relacionarse con los distintos actores que intervienen en la atención de pacientes, asesoramiento y representación internacional, para aumentar el posicionamiento de Argentina como destino de salud.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?