Los mayoristas siguen comiendo torta a los supermercados (y ahora Nielsen mide la categoría)

Acompañando la expansión del canal mayorista en Argentina, Nielsen presenta Scantrack Mayoristas, una nueva solución, basada en información censal con sistema de registros de scanning, que provee información de ventas semanales de las cadenas que colaboran con Nielsen; convirtiéndose así en una herramienta clave para la toma de decisiones.



Durante el último año, una encuesta desarrollada por Nielsen indicó que el 30% de los hogares de Buenos Aires realizan compras en tiendas mayoristas, un 8% más que el año anterior.

Del total de estos consumidores, el 53% lo hace forma semanal o aún más seguido. Estas cifras confirman una tendencia que vino para quedarse y para la cual es necesario adaptarse. 

Entre los resultados arrojados, también se sabe que la principal razón es la búsqueda de precios más convenientes, ya que la percepción de ahorro que otorgan este tipo de cadenas llega a ser de entre el 10% y el 30%.

Los primeros sondeos que arroja el reciente Índice Mayorista de Nielsen, indican que los productos que se adquieren con mayor frecuencia son principalmente los alimentos básicos.


Las categorías de limpieza, cosmética y tocador tienen una frecuencia de compra un poco menor, pero destacable de todos modos. Entre enero y abril de 2017, los alimentos (tanto básicos como no básicos) representaron el 44% del peso del total de la facturación, siendo yerba mate y aceites comestibles los productos que más pesan en la facturación del canal.
 

“Si bien pareciera ser una tendencia opuesta a lo que vemos en el mercado en general, que está tendiendo a elegir formatos más pequeños para sus compras, el canal mayorista es una opción muy considerada para quienes buscan principalmente precios bajos”, indicó Pablo Mandzij, director de Retail Services para los Mercados Emergentes de América Latina Sur de Nielsen.


“Vemos hoy a un shopper mucho más informado y que está en permanente búsqueda de experiencias de compra más convenientes", agregó el ejecutivo.

Entre las cadenas que estarán colaborando con el Índice Mayorista de Nielsen se encuentran: Basualdo, Carrefour Maxi, Comodín, Makro, Nini, Tadicor y Vital.
 

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?