La Universidad Siglo 21 será la sede de la cumbre Youth 20 (Y20), inédita en Latinoamérica

La Universidad Siglo 21 será la única sede de la primera cumbre de Youth 20 en la región, la cual se realizará desde el 13 hasta el 18 de agosto en el Campus de la ciudad de Córdoba. Este encuentro reúne anualmente a jóvenes representantes de los 20 países que integran la cumbre, conformada por jefes de Estados del G20 y territorios asociados seleccionados para lograr un amplio margen de mayor representatividad. Este año, speakers internacionales y 80 delegados de entre 18 y 30 años debatirán aspectos para potenciar un futuro mejor.

La agenda temática que abordarán los jóvenes líderes se centrará en temáticas vinculadas a trabajo, educación, habilidades, sustentabilidad y emprendedorismo, ejes fundamentales de la identidad y valores promovidos por la Universidad. Esta representación de la juventud global fijará sus conclusiones y acciones para construir las nuevas políticas públicas estratégicas destinadas a las nuevas generaciones.

“Estamos muy orgullosos de recibir a cientos de jóvenes provenientes de tantos países y culturas. Esta es una oportunidad única para escuchar a una generación que ya está cambiando nuestro presente y liderará el futuro promoviendo iniciativas que mejorarán hábitos de la vida cotidiana”, declaró la rectora de la Universidad, Mgter. María Belén Mendé.

Por su parte, el fundador y presidente de la Siglo 21, Lic. Juan Carlos Rabbat, destacó: “Actualmente existe un gran impulso emprendedor. Cuando comencé con la Universidad Siglo 21 no existían las oportunidades que se encuentran actualmente al alcance de todos. Sin embargo, estos encuentros sirven para darle lugar a la próxima generación, que son los que están construyendo nuevos mercados y oportunidades. Como usina emprendedora esperamos enriquecernos al extremo de esta experiencia”.

Este año el Youth 20 está liderado por la Fundación EIDOS como Chair, y AIESEC Argentina como Co-Chair. La Universidad, como anfitriona, ya está capacitando a decenas de alumnos que se involucrarán como voluntarios para dar servicio a los jóvenes delegados en el campus y en toda la provincia.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.