Grido denuncia “fake news” en su contra (reviven la campaña falsa por Whatsapp)

Desde Helacor, empresa fabricante de la marca de helados Grido, queremos llevar tranquilidad a nuestros clientes, desmintiendo una información que circula a través de redes sociales, que insta a no comprar helados Grido debido a que estarían contaminados o en mal estado.

Queremos aclarar que esta información es totalmente falsa y fue emitida por un particular vía whatsapp y no por un ente oficial de control. Una vez más estamos ante un caso de las llamadas “Fake News” o noticias falsas, que se emiten de manera malintencionada y buscando el desprestigio de una marca.

Casos similares han ocurrido con Grido en otras oportunidades. La empresa trabaja en determinar quiénes son los responsables de iniciar estas falsas campañas y en tomar las medidas correspondientes.

En Grido elaboramos nuestros productos bajo estrictos estándares de calidad y rigurosos controles, para asegurar que nuestros clientes disfruten de alimentos sanos y deliciosos en las 1600 franquicias distribuidas en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Desmentida oficial

En su página oficial la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia, del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba se consigna:

Se desmiente la información difundida sobre contaminación en helados

La Dirección General de Control de la Industria Alimenticia informa que recientemente no recibieron denuncias ni registraron contaminación con salmonella en los productos de la marca Grido.

Se hace la aclaración debido a la difusión de un mensaje falso, a través de distintas redes sociales, que dice textualmente:

“Están informando desde el Hospital de Niños que no compren helado de Grido porque está contaminado con salmonella, hay muchos intoxicados. Hay varios casos. Desde la cadena Grido ya confirmaron y aducen que se trata de una partida infectada que ingresó al mercado. Están analizándolos Vía Bana, debido a que los productos comercializados serían de los mismos proveedores”.

Por su parte, el Ministerio de Salud desmiente que desde alguna dependencia a su cargo se haya pronunciado alguna alerta vinculada a este tema.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.