Flybondi.com celebra las mejoras en el ILS de El Palomar (sigue con 4 aviones, espera el 6º)

“Para Flybondi esto significa un cambio muy importante en las condiciones operacionales y tendrá un gran impacto en la calidad del servicio que brindamos”, explica Julian Cook, CEO de la empresa sobre las mejoras de la tecnología dispuesta en el Aeropuerto El Palomar.

En concreto, desde el 16 de agosto el aeropuerto donde opera el hub de Flybondi.com cuenta con la optimización de su ILS (Instrumental Landing System), un sistema de radionavegación que habilita a los aviones a aproximarse a la pista de aterrizaje cuando las condiciones de visibilidad no son buenas. Con esta última modificación que se realizó al instrumental, la visibilidad mínima pasó de 2700 metros a 1400 metros.

Toda la adaptación de esta tecnología reducirá las cancelaciones que se producían en días de malas condiciones meteorológicas, explican desde la empresa.

“En reiteradas ocasiones y a raíz del cierre del aeropuerto, tuvimos que realizar numerosas cancelaciones que afectaron a miles de pasajeros. La adaptación de esta tecnología nos dará la posibilidad de mejorar la confiabilidad, puntualidad y eficiencia de toda la operación”, amplía Cook.

Flybondi opera en el Aeropuerto El Palomar desde comienzos de 2018, y en sólo seis meses de operación ya transportó a 400.000 pasajeros, de los cuáles más de la mitad lo hicieron desde o hacia El Palomar. Allí se realizaron más de 2.300 vuelos y tiene conexiones con distintos destinos del país, como Bahía Blanca, Bariloche, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Flota reducida, en ampliación

Aunque tiene ya 5 aviones matriculados en Argentina, Flybondi.com está operando actualmente con 4 Boeing 737-800, luego de un incidente de una aeronave en un despegue en Misiones.

Mientras se cumple esta etapa de revisión, Flybondi también espera la llegada de su sexto avión previsto en su plan de negocios que estimaba tener 10 máquinas volando a fines de este año, objetivo que hoy parece difìcil de cumplir.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.