El año pasado 440.000 personas tuvieron su vuelo de bautismo en Argentina

El 2018 fue un año récord para el sector aéreo; en total volaron 29,1 millones de pasajeros, en vuelos de cabotaje e internacionales, siendo la cifra más alta de la historia para el sector. Pero el dato llamativo es que 439.007 personas volaron por primera vez.

Estos datos surgen del Ministerio de Transporte de la Nación e incluyen los "pasajeros primerizos" de las compañías aéreas argentinas: Aerolíneas Argentinas, LATAM, FlyBondi y Norwegian.

Los registros indican que: 215.000 pasajeros de Aerolíneas Argentinas volaron por primera vez, otras 130.000 lo hicieron en FlyBondi, 90.666 en LATAM y 3.341 en Norwegian (que inició sus operaciones en el último trimestre del año). En algunos casos los voladores primerizos representan un porcentaje significativo sobre el total de pasajeros, como es el caso de FlyBondi, en el que representan el 15%.

Muchas de las personas que vuelan por primera vez lo hacen porque hoy en día hay:

  • Más compañías volando - hace 12 años que no ingresaban nuevos opciones a la oferta local, desde 2015 a la fecha aparecieron Avianca, FlyBondi, Norwegian y JetSmart;
  • Más rutas - de 90 conexiones de cabotaje que había en 2015 pasamos a 138 en 2018, de las cuales 46 no pasan por Buenos Aires sino que conectan directamente interior con interior;
  • Más puertas de entrada y salida al mundo en todo el país - pasamos de 92 conexiones internacionales a 150 conexiones internacionales de las cuales 54 no pasan por Buenos Aires;
  • Más aviones - pasamos de 104 aviones en 2015 a 116 a fines de 2018.
  • Vuelos más baratos: hoy viajar en avión sale la mitad de lo que salía hace tres años. En julio se eliminó el piso tarifario, permitiendo a las empresas ofrecer precios baratos en pasajes ida y vuelta que se compren con 30 días de anticipación en vuelos de cabotaje. De esta manera, se fomenta que quienes antes no podían acceder a volar porque no lo encontraban accesible puedan hacerlo, y las compras con anticipación que ayudan a aumentar la ocupación de los aviones.

El despegue de las low cost

El año pasado será recordado además como el año en el que comenzaron a volar las Low Cost en Argentina: primero con la llegada de FlyBondi en enero y luego con el arribo de Norwegian en octubre. A fines de año comenzó a operar JetSmart, con sus primeros vuelos internacionales a Chile y que desde marzo de este año comenzará a volar a destinos de cabotaje.

Desde su llegada al país las compañías de bajo costo ya transportaron a más de un millón de personas; entre el 26 de enero de 2018 y los primeros 15 días de enero 2019 volaron en total 1.065.000 de pasajeros en vuelos low cost. La cifra de pasajeros en vuelos “low cost” fue incrementándose progresivamente y con un crecimiento sostenido: 100.000 en los primeros 3 meses, 200.000 a los 4 meses y medio y 500.000 a los 8.

La llegada de las líneas aéreas de bajo costo, estuvo acompañada por el inicio de operaciones del primer aeropuerto low cost del país, El Palomar, donde desde que comenzó a operar vuelos comerciales ya embarcaron y desembarcaron 625.000 pasajeros.

Este aeropuerto está ubicado en el partido de Morón, a 1,5 km del centro de El Palomar, y hoy está en el puesto 7 de los aeropuertos más utilizados del país, conectando 14 destinos dentro de Argentina y desde diciembre sirve vuelos internacionales a Paraguay, Punta del Este y Chile.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.