Wallaru: la nueva start-up cordobesa que viene a terminar con las colas en los grandes locales de ropa

(Por Franco Bossa) Combinando códigos QR, billeteras virtuales y bases de datos, esta iniciativa de 3 ingenieros cordobeses -todos “sub-25”-, propone impulsar el autoservicio y permitirle a los clientes “saltar la fila”. En esta nota Rodrigo Glaiel, COO de la firma, cuenta los detalles de este nuevo proyecto.
 

Nevermind (Av. Menéndez Pidal 3825), será la primera tienda en instalar el nuevo sistema de de autogestión de compra, Wallaru. Mediante el mismo, sus clientes podrán realizar el pago de las prendas que quieran comprar sin tener que pasar por caja.

¿Cómo funciona? Rodrigo Glaiel, COO de Wallaru, explica: “Lo primero que tiene que hacer el usuario es descargar la app y crearse una cuenta. Después, elige la prenda que le interesa, escanea el código QR y la agrega a su carrito. El pago se efectúa mediante la billetera virtual del cliente. Por último, el comprador tiene que ir a la estación de Wallaru y depositar la prenda; la máquina chequea que el producto esté pago, habilita el desarme de la alarma ¡y listo!”.
 


Una apuesta por mejorar la experiencia (de todos)
Según Glaiel, Wallaru surge para dar respuesta a un problema existente: “En muchos grandes locales de ropa como Falabella, Zara, Renner y tantos otros, es común que se formen largas colas. Para los clientes es un garrón, porque tienen que esperar para llevarse ropa que ya han elegido. Y para los vendedores también, porque afecta a la imagen de la marca y obliga al local a disponer de empleados solo para que realicen el cobro”. 

A su vez, el sistema acerca la solución a otro dolor de cabeza de los grandes comercios: el etiquetado. 

“La actualización de precios consume mucho del tiempo de los empleados de este tipo de locales” asegura Glaiel, y agrega: “la implementación de códigos QR viene a solucionar eso. Nuestras etiquetas se vinculan a las bases de datos de la marca, para que el vendedor solo tenga que actualizar su sistema y facilitarle, desde allí, el último precio de la prenda al usuario”. 

Según aclaran desde Wallaru, este nuevo sistema no pretende reemplazar por completo a los empleados de las tiendas. “Nuestra idea es que los locales vayan hacia un sistema mixto” explica Glaiel, y agrega, “en el que los vendedores puedan centrarse en la atención del público. Lo vemos como una muy buena opción para aquellos negocios que estén buscando crecer rápido”.
 


Presente y futuro
Wallaru
acaba de cerrar con Nevermind como primer cliente, y se encuentra en tratativas con otros interesados. 

Para impulsar esta etapa de crecimiento, la start-up ofrece a los interesados un mes de prueba gratuito, para que puedan familiarizarse con el sistema y ver su utilidad. Los precios de contratación para planes anuales se encuentran en promoció durante el mes de spetiembre, y oscilan entre los $ 11.000 y $ 29.000 mensuales (dependiendo de la cantidad de estaciones requeridas), e incluyen el mantenimiento de todo el equipo.

La empresa -iniciativa de Francisco Alloatti (CEO), Sebastián Murgui (CTO) y Rodrigo Glaiel (CTO)- está en plena etapa de desarrollo y cuenta con el apoyo de doingLABS, la incubadora de emprendimientos de la Universidad Blas Pascal. En los próximos meses apuntan a instalarse en al menos 3 locales más (antes de las fiestas de fin de año), y esperan sumar nuevas billeteras virtuales como método de pago (actualmente solo trabajan con Mercado Pago).

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.