Vindu: “el PedidosYa de la moda” (cómo funciona una app fuera de serie)

(Por Ayelén Actis) Si te cuento que es una aplicación para comprar indumentaria parece una plataforma más, pero la realidad es que tiene algunos diferenciales. Para empezar, su estética se parece más a la de una red social (como Instagram) que a la de una tienda de ecommerce. En la experiencia, el usuario puede seguir a determinadas marcas, por lo que el sistema no le mostrará todo lo que tiene para ofrecer sino novedades de acuerdo a su interés (como lo hace Netflix). “Nosotros la llamamos el PedidosYa de la moda porque es un lugar donde pueden convivir muchas marcas y podés hacer una compra de manera muy simple”, señala uno de sus creadores. A continuación, te la presento. 
 

Nicolás Martinet, CEO y socio de Vindu.

Vindu se lanzó en diciembre como un canal de comunicación y venta para marcas de indumentaria. Uno podría pensar que es “otra tienda más” pero tiene algunas diferencias con las opciones que hay en el mercado. 

En primera instancia es 100% un ecommerce móvil, es decir que toda la experiencia se produce en una aplicación nativa disponible para Android e iOS. Según sus creadores actualmente el 80% de los usuarios navega en el móvil y el 30% de las “experiencias responsivas” no termina de cerrar la compra.
 


Su estética es similar a una red social. “El feed parecido a Instagram. Le decimos a la marca que es una vidriera, lo que te llama la atención. Cuando el usuario se te mete a esa vidriera ya sería el local”, señala Nicolás Martinet, CEO y socio de Vindu. Y esto es uno de los principales diferenciales porque sus diseñadores buscan que en Vindu las marcas también generen contenido y los usuarios puedan seguir a las marcas que les gustan y van con su estilo. 

Así, la app no te mostrará todas las marcas sino las que vayan con tu “perfil”.

En la app podrás encontrar productos de 52 marcas de ropa, calzados y accesorios. Apuntan a marcas “chicas” que tengan buenos productos aunque en el camino hay otras más grandes interesadas en Vindu

El modelo de negocio es a través de comisión (del 10%) sobre cada transacción. Y ofrecen gestionar la logística o no. 

Cuenta con un integración con Tiendanube lo que le permite a los emprendedores replicar el contenido de sus tiendas y el stock. Además cada vendedor gestiona su cuenta de Mercado Pago lo que le posibilita recibir el dinero de las ventas en forma inmediata.
 


Atenti marcas
Si te gustaría que tu marca se sume a este “shopping virtual” tenés que ingresar a https://vinduapp.com/. Están ofreciendo el primer mes gratis para las nuevas que deseen comenzar a salir en su “vidriera virtual”.  

Lo que viene
Proyectan lanzar una sección para marcas sustentables y trabajan en una nueva función que se llama “Look books”, outfits con prendas de diferentes marcas que los clientes podrían comprar completos.

Por otro lado, planea desembarcar en otros países como Chile y están desarrollando nuevas integraciones con operadores logísticos. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.