Una vacuna contra el Estado ineficiente: “El problema no es la grieta” (hay que revisar consensos previos)

(Por Soledad Huespe) En tiempos de vacunas, nada más oportuno que una que genere anticuerpos para estados ineficientes. Con esa premisa, Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba; Carlos Seggiaro, economista asesor del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria Argentina, y Jorge Colina, presidente de Idesa, escribieron “Vacuna contra la decadencia” por Editorial Babel. ¿El problema es la grieta? No, es anterior: “Se trata de cuestionar consensos -políticamente correctos, pero técnicamente incorrectos- sobre el funcionamiento del sector público. ¿Fácil? No. ¿Imposible? Tampoco. “Primero tenemos que tener un Estado que funcione y después decidiremos si vamos más a la derecha o a la izquierda”, sentencian.
 

Ayer tuvo lugar la presentación en sociedad del libro "Vacuna contra la decadencia" en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. La publicación busca, ni más ni menos, hacer un análisis del sector público argentino y propone una salida para eficientizar el sector.
 


Se desarrolla en siete capítulos:

  1. Las políticas de estado que sostienen el desorden. 
  2. Incorporar previsión al sistema previsional
  3. Desenmarañar al sistema tributario
  4. Que cada jurisdicción atienda sus funciones (sobre coparticipación fiscal)
  5. El que gaste, que recaude
  6. De empleados públicos a servidores públicos
  7. Dejando de robar por 2 años

¿El problema es la grieta? (o cómo tres economistas con distinta ideología coinciden en una salida común)
Los tres autores de “Vacuna contra la decadencia” tienen diferencias ideológicas, pero coinciden en que una parte sustancial de los problemas es transversal. “Todos coincidimos en la necesidad de un estado eficiente. Tener cuentas eficientes y equilibradas es más una necesidad de izquierda que de derecha”, dijo Seggiaro. Tener déficit fiscal es una debilidad de transformación de la realidad. “En eso coincidimos los tres”, dijeron.

Quien tomó la iniciativa del libro fue Osvaldo Giordano durante la pandemia: “Cuando surgió la idea del libro pensé en Carlos (Seggiaro) y Jorge (Colina). Entre ellos no se conocían. Entonces dije ´Voy a probar mi capacidad de Celestino: uno lee Página 12 y el otro La Nación´. Aun así todo fue muy fluido, en general coincidimos en la necesidad de saltear la grieta y revisar consensos previos”, retrató el ministro.

En esa línea de pensamiento, continuó: “Primero tenemos que tener un Estado que funcione y después decidiremos si vamos más a la derecha o a la izquierda”. 

Sin embargo no todo fueron consensos entre los autores: “En donde hubo chisporroteo fue en el tema de las retenciones”, se sinceró Colina - “para mí es distorsivo, yo vivo en el Conurbano y Carlos en Villa Maria”.

Otras definiciones de la jornada
“En materia previsional, manipular la movilidad no es solución. Lo han hecho todos los gobiernos. En contrapartida planteamos una serie de acciones que permitirían un sistema previsional más ordenado y más justo”, aportó Giordano. “Nos olvidemos del ajuste como una solución y pensemos en un reordenamiento”. 
 


“El libro trata de cómo reordenando se puede construir un estado eficiente. Estamos convencidos de eso”, completó Seggiaro.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.