Ualá arrima el bochin al sistema crediticio: permite “cuotificar” cualquier pago

(Por Franco Bossa) La fintech habilitará a usuarios a completar sus pagos de los últimos 6 meses en 1, 3 y 5 cuotas. En esta nota, Joaquín Diz, gerente de Riesgos de la firma, cuenta los proyectos que tienen para los próximos meses y cómo será el desembarco de la empresa en este nuevo mercado. 
 

“La mayoría de nuestros clientes usan nuestra plataforma desde el punto de vista transaccional, pero no los conocemos en el plano crediticio” aclara Joaquín Diz, gerente de Riesgos de Ualá. Con el objetivo de revertir esto -y la intención de expandir su cartera de servicios-, la compañía se acerca al sector de financiamiento con su nuevo sistema de “cuotificación”. 

Como su nombre indica, este nuevo producto permite dividir en más de un pago los consumos previos de los usuarios: las personas abonan cualquier bien o servicio con su tarjeta Ualá, y luego tienen un plazo de 6 meses para elegir si desean cancelar esa deuda en 1, 3 o 5 cuotas.
 


“Con esto apuntamos a métodos de financiación novedosos; aspiramos a lanzar una línea de créditos que parta de consumos previos y que resulte cercana y práctica para los consumidores”, señala Diz

Por el momento, este sistema cuenta con varias limitaciones: la opción está disponible solo para algunos usuarios seleccionados y puede aplicarse en bienes o servicios que tengan un costo de entre $ 100 y $ 5.000. 

Por otro lado, las tasas de interés son bajas para quienes realicen el pago en una cuota: solo se cobra un fee de otorgamiento y mantenimiento que representa el 1,5%, por lo que su costo financiero ronda el 23%. Pero la situación es muy distinta en el caso de optar por los 3 y 5 pagos, cuyas tasas rondan el 59%.

Sin embargo, según Diz estas condiciones se deben al temprano estadío del proyecto, y esperan flexibilizarlas en un futuro cercano: “Si vemos que esto funciona, vamos a ser mucho más agresivos en términos de límites. La idea es que esto se convierta en el día a día de las personas”.
 


El gerente de riesgos va un paso más allá y adelanta: “Nuestro objetivo a largo plazo es que, a medida que la gente use estos métodos de pago, cada usuario vaya generando un historial de comportamiento. Con esta información pretendemos personalizar el sistema crediticio, acercándoles mejores beneficios -como préstamos más altos y mejores tazas-, y que cada usuario tenga condiciones de acuerdo a su comportamiento”.

“En términos de usabilidad, apuntamos a tener estándares altos, y que en 4 o 5 clicks puedas tener la plata que requerís integrada a tu cuenta. Queremos que sea sencillo para cualquiera, y que nuestro producto sea distinto a lo que se ve normalmente en el mercado” concluye Diz, y remata: “Si no lo vamos a hacer mejor que nuestros competidores, no lo hacemos”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.