TurboLab: la propuesta de Vates para tener software más rápido con “full stacks” que hacen “residencias”

(Por Íñigo Biain) Más rápido y más barato. Así serán los desarrollos que entregará TurboLab, la nueva unidad de negocios de Vates que forma desarrolladores full stack (back y front end) mientras trabajan en un proyecto, igual que los estudiantes de medicina cuando hacen sus “residencias”.

El equipo de TurboLab, la apuesta de Vates para hacer software más rápido y más barato

TurboLab parte de la premisa que el 80% de los desarrollos tecnológicos que necesitan las empresas no son software “core” (el núcleo del negocio) sino programas periféricos que aliviarían muchos dolores pero para los que nunca hay tiempo o recursos.

Con este nuevo modelo de programación a medida, Vates simplifica y estandariza los procesos de programación, centrándose en una sola tecnología para el backend (Python Fast API) y otra para el frontend (React JS).

Además, trabajaron en normatizar muchas bibliotecas de software ya desarrolladas (buena parte de los códigos ya están todos escritos) y diseñaron un mecanismo que minimiza los desperdicios y permite la reutilización de estos software en un ambiente de alta productividad y tecnologías ágiles.

En TurboLab ya trabajan 30 personas (en su gran mayoría programadores juniors), al tiempo que hay 50 en formación (bajo el programa provincial PIL) y otros 40 que se formarán en la Universidad Blas Pascal.

“En 2024 el plan es pasar de estos 30 desarrolladores a 100”, resume Mario Barra en el lanzamiento formal de TurboLab, una iniciativa que ya tiene productos funcionando diseñados en este entorno.

Una de las claves para reducir entre 30% al 50% los tiempos (y los costos) está en que TurboLab se nutre de desarrolladores en formación que -como hacen los residentes de medicina- practican sobre casos reales, siempre bajo la supervisión y el control de personal senior.

En ese contexto, TurboLab une los mundos del backend (la programación dura) y el frontend (el diseño “bonito” y de fácil uso): los maquetadores tienen formación en programación para cerrar la brecha entre el diseño inicial y el producto entregado.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.