TCL superó la pandemia con cintura y se consolida en el mercado de TV (también busca posicionarse en la categoría “mobile”)

(Por Luciano Aimar) Sin dudas que a la hora de hablar de pandemia y negocios, no hay rubro que no haya sufrido el impacto del COVID-19. En el caso de TCL, la firma china logró reacomodar sus piezas y rápidamente retomó sus planes de abarcar más mercado y posicionarse en el rubro de televisores y celulares.
 

A nivel mundial TCL comenzó el 2020 en la segunda posición dentro del mercado de televisores detrás de Samsung, luego de cerrar el 2019 superando a LG, mientras que en Argentina, la marca cuenta con el 15% de participación en el mercado de televisores. En ese contexto de crecimiento, el plan es ir abarcando nuevos mercados. 

Además, es parte de la estrategia de TCL que el crecimiento en posicionamiento se deba lograr sin intervenir en el mercado con ofertas agresivas, sino con una buena relación precio-calidad en sus productos.
 


Un dato del rubro “televisores” de TCL es que el tv de 32 pulgadas lidera las ventas en cuanto a volumen (representa el 32% de sus ventas). Pero el tv de 50 pulgadas se lleva los aplausos en facturación, ya que genera más ganancias (representa un 30% de las ventas).

El mercado de celulares y tablets
La marca es uno de los jugadores activos en la categoría “mobile”, pero no busca crecer en volumen de ventas, sino que apuesta a generar posicionamiento de producto y crecer en materia de modelos con más desarrollo tecnológico.

Por el lado productivo, TCL concentra su producción en la provincia de Tierra del Fuego. Algo importante que destaca la marca es que no se trata de un simple ensamblaje de productos, sino que es una producción real la que se lleva adelante ya que existe un proceso productivo ejecutado por maquinaria automática avanzada. Dicho proceso se aplica puntualmente en la producción de televisores, tablets, celulares y aires acondicionados.

Recientemente se conoció la existencia de una escasez de teléfonos móviles en el mercado argentino. En diálogo con InfoNegocios, Gustavo Vázquez, director comercial de TCL Argentina, explicó que: “La demanda está tirando mucho más que la oferta. Tiene que ver con el abastecimiento en general, con las fábricas que estuvieron cerradas mucho tiempo por el coronavirus. El mercado está corto de stock, está en niveles muy bajos”.

Por otra parte, en cuanto a novedades, lo que viene en materia de lanzamientos en TCL es la llegada del celular “L7”, que ingresará al mercado en el mes de julio. Se trata del móvil más económico de la marca que apunta a un público que demande un producto barato y simple pero con la tecnología justa.

Los efectos de la pandemia
TCL sufrió lógicamente una merma en demanda de productos en marzo, durante las primeras etapas de cuarentena, pero rápidamente -durante abril- dicha demanda resurgió y tuvieron que adaptar todos sus procesos productivos con las medidas sanitarias correspondientes para “normalizar” su producción y operación. Y además, fue posible retomar los objetivos de posicionamiento.

Lograr establecer nuevamente la “normalidad” en los procesos de TCL fue posible por la solidez en aspectos fabriles y financieros con los que la firma cuenta. El director comercial de TCL Argentina destacó que: “Para el mercado en general no es tan fácil pasar un golpe como el que trajo la cuarentena. Ahí TCL ve su ventaja para avanzar, ya que cuenta con respaldo”.
 


En cuanto al funcionamiento de la cadena logística en Argentina, TCL tuvo un freno total, hasta que comenzaron las flexibilizaciones, pero han tenido casos de fletes con acceso denegado a algunas localidades del país. Actualmente, en el interior argentino, las actividades de TCL se encuentran prácticamente normalizadas, salvo en el AMBA, donde existen algunas restricciones logísticas, que demandan más habilitaciones legales para operar.

De todas maneras, desde la dirección comercial de TCL Argentina, destacan que la empresa siempre apuntó a una distribución total en el país, decisión que ha jugado a favor debido a las flexibilizaciones dadas en el interior del país.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.