Selexa y la internacionalización del garbanzo (primera exportación con apoyo de la Agencia ProCórdoba)

La empresa Selexa, jugadora del sector especialidades agrícolas, concretó su primera exportación en el marco del servicio de Inteligencia Comercial que brinda la Agencia ProCórdoba, del Ministerio de Industria, Comercio y Minería. Fueron 100 toneladas de garbanzo producidas íntegramente en Córdoba y procesadas en su propia planta.

Selexa nació como productora agrícola hace 10 años, dedicada a cultivos extensivos de maíz y soja. Luego incursionaron en el mercado de las especialidades y comenzaron a producir principalmente garbanzo, aunque también diversificaron con maíz pisingallo y lenteja.

Lucas Domínguez, presidente de la firma, relata que: "En 2017 armamos nuestra propia planta para procesar legumbres. Está ubicada en Villa del Totoral, que constituye una locación estratégica. Al establecerla, analizamos las fortalezas y debilidades de diferentes plantas para lograr instalaciones y oferta de calidad".

La empresa trabaja en un sistema de trazabilidad de los alimentos, que le permite a personas de cualquier parte del mundo conocer cuándo se procesó la mercadería, dónde, en el marco de qué normas, etc. Con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Minería, a través del programa Mi Primera Certificación, lograron certificar normas HACCP, fundamentales para garantizar la inocuidad en los alimentos.

Desde Selexa destacan que el programa de ProCórdoba les ha brindado asesoramiento integral en finanzas, procesos productivos en planta y materia legal, todo de manera gratuita. 

"Nosotros producimos, pero también procesamos todo tipo de legumbres para otras empresas exportadoras. Por eso decidimos dar el salto y comenzar a internacionalizar nuestros productos", explica Domínguez.

Del campo al exterior
El proceso de exportación del garbanzo comienza cuando la planta recibe el producto a granel desde el campo. Luego se lo limpia, procesa y calibra en tamaños, se le quitan defectos de color, y finalmente se empaqueta en bolsas de 25 kg. para exportar en seco.

Inteligencia Comercial
El servicio de Inteligencia Comercial que brinda la Agencia ProCórdoba, es una herramienta diseñada con el objetivo de vincular y acondicionar la oferta exportable de la Provincia con la demanda mundial y ayudar a las empresas cordobesas a posicionar sus productos en mercados estratégicos. En ese marco, se elabora el Programa de Desarrollo Exportador a la medida de las necesidades de cada sector y de cada empresa en particular. Actualmente se trabaja con los sectores de: molinería, caucho y plástico, autopartes, pastas y panificados, lácteos, software y maquinaria agrícola.

El cultivo y su valor
“Todas las legumbres son muy demandadas. El 100% salen procesadas en planta y listas para consumo. Ahí está el valor agregado. El faltante en la cadena sería el enlatado o empaquetado pequeño”, explica Lucas Domínguez.

El consumo de la legumbre enlatada se da en un porcentaje mínimo, la mayoría sale como producto seco y se consume así en todo el mundo. El próximo paso de Selexa, sería enlatar para exportación y también agregar empaquetados más pequeños de 500 gramos y 1 kg.

Con respecto a las perspectivas a futuro en comercio exterior para la empresa, Domínguez explica: "Ya tenemos demanda de mayor mercadería. Hoy hay poca oferta y no existe suficiente prefinanciación de exportaciones, pero la demanda de legumbres es alta: hay mercados abiertos en España, Italia, Portugal, Brasil y Chile, entre otros. La Agencia nos acompañó en todo el proceso, con asesorías previas y luego en planta. Todo el trabajo nos animó y nos condujo a la primera exportación. Esto es el puntapié inicial para crecer en la actividad exportadora, porque nos fue muy bien".

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.