Recirculando la buena ropa de los bebés: con Baby Back Shop intercambiá, reciclá (y ahorrá)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Tommy Hilfiger, Adidas, Baby Cottons, Carter´s, Cheeky, GAP, Grisino, Little Akiabara, Nike, Mimo & Co., Oshkosh B´Gosh son algunas de las marcas de las prendas usadas que la plataforma ofrece en tres diferentes categorías: nuevo con etiqueta (no se llegó a estrenar), nuevo sin etiqueta (no tiene uso pero se le quitó la etiqueta) y como nuevo (usado pero impecable).
 

Stefanía Kessel, fundadora de Baby Back.

“¿Podés creer que la remera que le puse solo una vez ya le queda chica? ¡Mucho de lo que compré en el embarazo no le va porque nació más grande de lo previsto!”. Esas frases son muy frecuentes entre los papás de bebés que descubren que la ropa (y accesorios) de esos seres recién llegados al mundo es uno de los gastos más grandes (e inevitables) que deben afrontar. 

Y si tenemos en cuenta que la utilidad de las prendas es muy corta porque los niños crecen muy rápido en esta etapa (ni hablar si le sumamos que hay ropa para cada estación del año), el gasto parece aún mayor.
 


Esa problemática fue el punto de partida de Stefanía Kessel quien en octubre de 2018 lanzó Baby Back Shop, una plataforma donde los padres pueden vender y comprar ropa (y artículos del mundo del bebé) de primeras marcas y en excelente estado (de 0 meses a 4 años).

El emprendimiento gira en torno al concepto win-win (todos ganan):

  • la madre que vende la ropa usada y gana dinero extra; 
  • el medioambiente (que se ve beneficiado frente al daño que generan las industrias) y 
  • distintas instituciones sociales a las que se donan aquellas prendas que no quedan a la venta porque no pasan el proceso de selección. 

“No es solamente una tienda; el propósito es agregar valor, acompañar a las familias durante todo el proceso y crear una comunidad de triple impacto”, dice Stefanía

¿Cómo es el circuito?
El que tiene productos para vender se contacta y se acuerda un encuentro en alguno de los tres puntos de entrega ubicados en General Paz, Urca y Centro. Ahí comienza un proceso riguroso de selección: se observa que no haya manchas, roturas ni enganches, bolitas de uso ni que los productos estén amarillentos. Luego pasan por un estudio fotográfico con luz led para detectar detalles y finalmente se vuelven a revisar. Lo que queda descartado por no cumplir los estándares, se devuelve o se dona (según lo decida la dueña).

La madre proveedora ingresa al sistema con un código al dejar sus prendas y tras pasar el proceso de selección recibe una propuesta económica por su mercadería. Si acepta, queda todo en consignación y se publican los artículos en los canales de venta (Facebook, Instagram y la tienda online).

Los primeros días de cada mes se realiza la liquidación de lo vendido y la proveedora tiene dos opciones: o se le transfiere el efectivo o puede optar por “baby créditos”, que sería saldo a favor para canjear por ropa que necesite su bebé en ese momento.

El perfil del comprador y el vendedor coincide. “En ambos casos es un público que quizá puede acceder a la ropa de marca pero no le ve sentido porque sabe que se usa muy poco tiempo y no está dispuesto a pagar un costo altísimo; además confía en nuestro criterio porque sabe que los productos están siempre impecables y así se va animando tanto a comprar como a darnos luego la ropa; ahí se va armando el ciclo y se retroalimenta”, manifiesta Stefanía.
 


Los números del consumo colaborativo y responsable

  • Antes de la cuarentena la plataforma había concretado ventas en todas las provincias del país. El canal digital representaba un 60% de las operaciones (el 40% compraba en el showroom, en Urca, ahora cerrado). Ahora el 100% se vende online.
  • Desde febrero el nivel de actividad creció un 60%. “Siempre estuvimos presentes en el mundo digital, por eso al llegar la cuarentena, como ya estábamos preparados para vender online, el negocio creció; hay muchísima demanda”, resalta Kessel.
  • El 60% de las mamás proveedoras elige el sistema de baby créditos (en vez de recibir el efectivo) para adquirir lo que necesita su bebé en el momento.
  • Una prenda (si es de temporada y es funcional) tarda como máximo 30 días en venderse.
  • La madre proveedora recibe el 55% de la ganancia cuando se vende su prenda.
  • Los productos valen entre un 50% y 85% menos de lo que cuestan nuevos.
  • El stock disponible es de 5.000 artículos (todos los días se actualiza la tienda y se cargan alrededor de 300 productos por semana).
  • La tienda tiene 2.000 visitas por día.
  • Se venden 800 prendas por mes.
  • Los productos se pueden abonar en efectivo, por transferencia o con tarjeta, a través de Mercado Pago o Wibond.
  • Las entregas se hacen vía OCA y en algunos lugares del país los clientes pueden optar por servicios de mensajería más económicos, tales como E-PICK (disponible en Buenos Aires, Córdoba y Rosario) y PUDO (el sistema de lockers inteligentes).

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.