Rearmando piezas: Cómo viven (y sobreviven) los más de 150 artesanos de Güemes

(Por Dana Leiva / Rdf) La Feria Paseo de las Artes de Barrio Güemes lleva 40 años de vigencia y tuvo que reinventarse para subsistir ante el freno que impuso la pandemia. ¿Qué proponen sus artesanos?
 

Quien conoce la Ciudad de Córdoba y valora el trabajo artesanal, entiende que la Feria Paseo de las Artes es una suerte de parada obligada cada fin de semana. La noche de barrio Güemes alberga a artesanos y artistas de todo tipo, encargados de reflejar talento y dedicación en cada pieza que ofrecen. Sin embargo, los tiempos de COVID-19 obligaron al colectivo artesanal a rearmar piezas para seguir en pie: nueva modalidad de venta, agrupación, ayuda estatal y elaboración de protocolos a cumplir.

Romina Primo, integrante de la Comisión de Trabajo de la Coordinación General de la Feria Paseo de las Artes, explica que son tres los diagnósticos al interior de los feriantes: “Nuestro grupo es muy heterogéneo: hay compañeros que necesitan con urgencia alimentos; otros que tienen esa necesidad garantizada pero no poseen el dinero para producir y, por último, están quienes tienen garantizado el alimento y la capacidad de producción, pero no disponen de puntos de venta”.
 


En cuanto a cifras, Primo detalla que la Feria Paseo de las Artes aglutina a 150 artesanos habilitados, sin contar los feriantes visitantes que se presentaban cada fin de semana. Asimismo, comenta que se calcula que 500 personas en la ciudad y unas 2.000 en la provincia viven del arte y la cultura. A nivel país serían entre 10.000 y 12.000. 
 
De los paños a la venta online
Con el inicio de la pandemia, los feriantes debieron reorganizar su canal de venta y adaptarlo a las circunstancias. 

“Tenemos una fanpage de Facebook, que posee más de 51.000 me gusta. Y nos dimos cuenta que teníamos una herramienta muy importante para aprovechar, que quizás estábamos desperdiciando. Hicimos un trabajo muy personalizado con los artesanos que estuvieron en condiciones de enviar sus datos, fotos, contactos, y con capacidad de vincularlos con sus redes personales. Durante la pandemia estamos haciendo publicaciones donde se colocan tres fotos de tres artesanos. Se hace día de por medio, por una cuestión de cómo es el funcionamiento de las redes, para no saturar”, explica Primo

En cuanto al resultado de las ventas, fueron variados: “Ha habido compañeros que han vendido sus piezas a partir del seguimiento de las publicaciones, con alta capacidad de respuesta. Tenemos a una compañera que ha vendido más de 40 productos, es el mejor ejemplo para dar porque tuvo buenas fotos, buenos datos, buen seguimiento de las publicaciones, ha sabido vender por internet, pero son casos puntuales”. En este sentido, Primo explica que, dada la heterogeneidad de feriantes, no todos los trabajadores poseen teléfonos adecuados, redes de wifi, o el conocimiento para realizar una foto que sea “limpia” y realce la obra a vender.
 


Unión y ayuda estatal
A partir de las dificultades al interior del sector, los trabajadores se unieron para tener más fuerza como colectivo a la hora de visibilizar sus reclamos. “Nos organizamos con otras ferias del barrio Güemes, donde no todas son artesanales como las ferias de manjares y dulzuras, antigüedades, artes plásticas, libros, entre otras. Nos juntamos las 10 ferias de la zona para un mayor ordenamiento y que haya un interlocutor general para todas”, explica, y agrega: “A su vez, luego de que se declaró la pandemia nos unimos a un colectivo más amplio, al Frente de Trabajadores de la Cultura, que aglutina no solo al sector artesanal, sino también al escénico, audiovisual, cine, música, comunitario”. A partir de esta fusión, desde el Municipio y la Provincia se ayudó a los trabajadores con módulos de alimentos, y se estima continuar en esa línea.

Asimismo, desde la Agencia Córdoba Cultura se ofreció asesoramiento, tanto en cuanto a la regularización de las personerías jurídicas (para un eventual fomento a la producción artesanal), como a la posibilidad de presentar proyectos para generar una plataforma de venta online. Además, se comprometieron a articular la entrega de los módulos alimentarios con los distintos municipios, ya que muchos trabajadores son del interior de la provincia.

Por otra parte, Primo detalló que muchos trabajadores fueron beneficiados con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) por parte del gobierno nacional. “Somos un sector altamente informal, lo que nos pone en una situación vulnerable ante cualquier crisis que se presente”, sostiene.

Por último, Primo comenta que se generó una campaña solidaria para la compra y distribución de alimentos. “Nos unimos a una asociación Alma Zenna, un espacio de teatro y biblioteca de barrio Las Palmas, para tejer una red de contención ciudadana y acompañar a nuestro sector, priorizando aquellos con más urgencia de alimentos y teniendo en cuenta, además, a aquellos que viven por fuera de la ciudad”, comenta. Quienes quieran colaborar, pueden realizar sus aportes a través del CBU 2850 3224 4001 7014 4550 96.
 


Nueva normalidad
Pese a que no hay fecha de retorno, los trabajadores presentaron un protocolo para el momento de reapertura. “Esta nueva coyuntura nos obligará a ser puntillosos en términos de sanidad, diagramación del espacio, organización de puestos y se precisará, además contar con aporte estatal en términos de vallado, servidores urbanos, cartelería y voluntarios del COE que tomen la temperatura a trabajadores y visitantes”, adelanta la artesana.

Si bien Primo explica que es difícil marcar ciertos límites al interior del rubro artesanal, “porque a la pieza hay que levantarla, tocarla, girarla y probarla”, se establecerá un protocolo muy cuidado para generar confianza en el público. “Nuestra feria tiene que ser modelo. Para eso buscaremos adaptarnos y reinventarnos en la nueva normalidad. Cuando esté todo dado, transmitiremos seguridad para que el público regrese”, concluye. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.