Quiero verme como Tyson: los costosos tratamientos de células madre se aplican en el país (y en Córdoba)

El excampeón de pesos pesados quiere volver al ring. Por estos días se revelaron algunos detalles de lo que Tyson estuvo haciendo para ponerse en forma. Además de cambiar su alimentación y aumentar su entrenamiento, el boxeador se sometió a dos tratamientos con células madres que se aplican en Córdoba (sí, son costosos, pero no tanto como los de Mike). Pasen y lean. 
 

El mítico bicampeón mundial de pesos pesados no se quiere rendir. A poco de cumplir 54 años, comenzó a prepararse para volver a pelear y sus cambios físicos son notorios. 

Se conoció que para “ponerse en forma” además de cambiar su dieta e incrementar su entrenamiento, Mike Tyson inició un tratamiento con células madres. 


Según una empresa local referente en el trabajo de células madres el boxeador se sometió a dos tratamientos: uno regenerativo y otro antiage. 

Como explica Matías Fernandez Viña, director latinoamericano del American College of Regenerative Medicine (ACRM) y jefe de Laboratorio de Terapias Avanzadas y Medicina Regenerativa de Clínica San Nicolás, en estos tratamientos se utilizan células mesenquimales que tienen efectos regenerativos, que se extraen de la grasa corporal, de la médula ósea y del cordón umbilical de los recién nacidos. 
 


“Cuando se aplica  en una articulación, como un hombro o en una rodilla, se busca que pueda activar otras células mesenquimales residentes y que promueva el crecimiento de cartílago. Eso se logra y funciona muy bien. En promedio mejora la calidad de vida en un 50%. Se aplica en la mayoría de los deportistas”, explica Fernández Viña.

Tanto este tratamiento como el antiage se realizan en Argentina e incluso en Córdoba. El médico Wadiz Kallas lo aplica en Körper Clínica Privada (Marcelo T. de Alvear 68). 

¿En qué consiste el tratamiento antiage? Kallas señala que observa que el paciente tenga grasa (ya que las células se extraen del tejido adiposo) y solicita un examen de laboratorio para el prequirúrgico, porque la extracción de células se realiza con anestesia local. Una vez que se obtiene la grasa (aproximadamente entre 60 y 100 cc) se aplica un proceso de separación de la grasa y las células madres durante tres horas. Luego, estas células se diluyen con plasma rico en plaquetas y una parte de esa solución se aplica en el rostro y el resto se inyecta vía endovenosa. 

“Las células madres tienen la capacidad para reconocer lesiones. Entonces van a viajar por organismo y van a encontrar y mejorar esas lesiones internas”, describe Kallas.
 


El tratamiento dura aproximadamente 3 horas. Cualquiera de los tratamientos puede costar entre US$ 1.000 y US$ 3.000 dependiendo la zona de aplicación. Es costoso pero está lejos de los US$ 5.000 o US$ 25.000 que -se dice- pagó Tyson

Ambos profesionales destacan su aplicación en lesiones deportivas o articulares por desgaste, incluso en enfermedades como la artrosis. Su efecto antiage tiene muy buenos resultados sobre la piel y la sangre pero no está demostrado que “frene el avance de la edad”.  
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.